La pandemia del Covid-19 nos ha traído un aumento en la visibilidad y concienciación de los trastornos relacionados con la salud mental. Aunque ya formaban parte de la sociedad en la que vivimos ya habíamos normalizando padecer este tipo de trastornos a diario como ansiedad, stress o el padecer insomnio. Y es que la mayoría de las personas afectadas no buscaba ayuda o por el convencimiento de que era algo normal, en otros casos por vergüenza o miedo o en muchos casos por no saber a quién acudir.
No podemos culpar solo a la pandemia del empeoramiento de la salud mental de los españoles y es que recientemente, se ha publicado un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas en que España figura por segundo año consecutivo como el país del mundo donde se toman más benzodiacepinas (ansiolíticos, sedantes y pastillas para dormir). También la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad refleja esta tendencia en sus estadísticas, y confirma un crecimiento de más de diez puntos del uso de los tranquilizantes en la última década en nuestro país, un incremento que se ha acentuado durante la pandemia tras un periodo de estancamiento del consumo.
Para reducir estos números, es importante buscar las causas que originan estos trastornos y concienciar a la población de que es posible tratarlos si buscamos ayuda.
Hábitos saludables para una buena salud mental
Tener una buena salud mental es tan importante como tener una buena salud física y es vital en todas las etapas de la vida, en la niñez, adolescencia, hasta la edad adulta y vejez. La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social y afecta la forma en la que pensamos, actuamos y sentimos al enfrentarnos a la vida. La salud mental, también es la encargada de ayudarnos a controlar el estrés, al modo que tenemos de relacionarnos con los demás y a tomar decisiones.
Existen muchos factores que pueden afectar a nuestra salud mental entre ellos factores biológicos o de estilo de vida, si notamos algunos síntomas como cambios de humor, aislamiento, molestias físicas inusuales, sentirse vacío, consumo excesivo de medicación, etc pueden ser indicadores de que algo no va bien y sería recomendable buscar ayudar. Cuando padecemos un trastorno de la salud mental puede afectarnos de diferentes maneras y nos incapacita para manejar cualquiera de esas situaciones.
Si queremos cuidar nuestra salud mental es recomendable:
- Cuidarse físicamente: mantener una dieta equilibrada con una elevada ingesta de frutas y verduras, evitar el alcohol y el tabaco nos ayudarán a sentirnos mejor. Todo ello además, acompañado de ejercicio moderado a cualquier edad.
- Descansar bien, un buen descanso nos ayudará a sentirnos mejor y a afrontar nuestras rutinas de mejor manera.
- Relacionarnos con los demás: mantener relaciones sanas en diferentes círculos nos ayudan a sentirnos aceptados y a formar parte de la sociedad porque los seres humanos somos seres sociales.
- Técnicas de meditación y relajación: hay multitud de técnicas que pueden ayudarnos a relajar nuestra mente, elegir la que mejor se adapte a nosotros puede ser una buena solución para momentos de estrés.
- Buscar propósitos, tener un propósito de vida, una meta a alcanzar que nos llene emocionalmente ya sea pro