Categorías: Psicologia

Los trastornos de salud mental que más suelen afectar a los jóvenes y cómo debemos actuar ante ellos

La Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH), propone cada año una línea temática en la que abordar los diferentes grupos y contenidos más vulnerables, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del cuidado de la salud mental y visibilizar las diferentes ayudas y técnicas que, de la mano de los profesionales, pueden llegar a prevenir, controlar y tratar los diferentes trastornos que perjudican nuestro bienestar mental y emocional.

Este año, se ha establecido el lema: “Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar”, focalizando el año 2022 hacia la protección, el cuidado y la defensa de la salud mental de los infantes y los jóvenes.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2021): “En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental (…) siendo el suicidio la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años”, por lo que resulta prioritario convertir a los infantes, adolescentes y jóvenes en los protagonistas de la reivindicación de la salud mental de este año.

Por ello, desde Viamed queremos facilitar unas pautas y consejos de la mano de nuestros profesionales de la Unidad de Psicología, la Dra. Rocío De Coca Álvarez-Uribarri, y Psiquiatría, el Dr. José Miguel Álvarez Halcón, del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, con el objetivo de ayudar a la detección y comprensión de los trastornos más frecuentes en la salud mental de los más jóvenes, así como para asegurar una buena educación y comunicación que faciliten y aseguren su bienestar.

¿Por qué se presenta tal alto porcentaje en la incidencia de trastornos mentales en los más jóvenes?

De acuerdo con el Dr. José Miguel Álvarez, psiquiatra del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz: “La presentación de los trastornos mentales en esta edad, están aumentando en base a dos hechos:

En primer lugar, desde un punto de vista positivo, se valora más la importancia de la salud mental, hay un mayor seguimiento y diagnóstico precoz, hay una menor estigmatización de la misma, ya no es signos de debilidad o vergüenza, más bien el hecho de pedir ayuda ha “salido del armario” y se valora como signo de inteligencia.

Desde un punto de vista negativo, la mayor incidencia de estos trastornos, se relaciona con una menor expectativa de futuro, el consumo de sustancias desde temprana edad, la mayor permisividad de la sociedad en relación a los límites impuestos en el hogar, el menor respeto a las figuras de autoridad, el confundir a padres con colegas, la dependencia de la aprobación de los demás sobre todo en las redes sociales. Es decir, una suma de factores que va más allá de lo estrictamente médico, para introducirse en el campo educativo, social y antropológico”.

Además, la Dra. Rocío De Coca, Psicóloga del mismo hospital de Viamed localizado en Sevilla, añade que “la adolescencia es un periodo muy delicado donde los jóvenes todavía carecen de herramientas de gestión emocional y social suficientes para enfrentar un mundo que de la noche a la mañana se ha vuelto tremendamente exigente para ellos”. Algunas circunstancias como “la presión de pertenecer a un grupo, las exigencias académicas, la incomprensión del seno familiar… Pueden dificultar aún más el paso de los jóvenes por esta etapa vital.

¿Cuáles son los principales problemas de salud mental que suelen presentar los jóvenes hoy en día?