Categorías: Dermatología

¿Qué es la Hidrosadenitis?

Es una enfermedad cutánea crónica. Se caracteriza por la aparición de nódulos hinchados y dolorosos (bolitas debajo de la piel) y abscesos (nódulos llenos de pus).

Es una enfermedad inflamatoria, muy dolorosa, recurrente y en muchas ocasiones incapacitante, que suele aparecer en la adolescencia.

No es una enfermedad rara, pero quienes la padecen no consultan por vergüenza. Está infra diagnosticada porque los profesionales sanitarios en muchas ocasiones la desconocen, llegando a confundir sus síntomas y calificándola erróneamente. Afecta aproximadamente al 1% de la población.

Las cicatrices la supuración y el dolor, aíslan a quienes la padecen y limitan las relaciones afectivas, sociales, y las actividades diarias básicas. Con lo cual, tiene un alto impacto en la calidad de vida: en lo laboral, social y psicológico.

¿Cuáles son las causas de la Hidrosadenitis?

Su causa exacta se desconoce, lo que complica su tratamiento. Una de las causas indica que en en el desarrollo de la Hidrosadenitis intervienen diferentes anomalías del folículo piloso (glándula cuyo cometido es producir pelo y regular sus ciclos de producción).

Si se obstruye esta glándula puede ocurrir que la zona se hinche y supure o pueden aparecer abscesos e inflamarse.

Posibles factores asociados a la Hidrosadenitis:

  • Ropa ajustada. El roce con la ropa puede producir la aparición de lesiones por la rotura de los folículos.
  • Obesidad. Está considerada como un factor exacerbante, más que desencadenante. El síndrome metabólico, al igual que en otras enfermedades autoinmunes, parece estar relacionado con la Hidrosadenitis..
  • Fármacos. Pueden generar una repetición de la enfermedad medicamentos como la isotretinoína, el litio y los anticonceptivos.
  • Tabaquismo. Aproximadamente del 70% al 88,9% de pacientes afectos de Hidrosadenitis son fumadores.
  • Desodorantes. Los irritantes actúan como desencadenantes, no como exacerbante de la enfermedad. 
  • Sexo. Las mujeres tienen más probabilidades de padecer Hidrosadenitis. La probabilidad de sufrir esta afección es tres veces más que la de los hombres.
  • Genética. La Hidrosadenitis puede ser un rasgo de familia. Alrededor de un tercio de las personas diagnosticadas de esta enfermedad también tiene un familiar afectado por la misma.

¿Qué síntomas presenta la Hidrosadenitis?

La hidrosadenitis supurativa puede afectar un área o múltiples áreas del cuerpo. Los signos y síntomas de la afección incluyen los siguientes:

  • Bultos dolorosos. Tienen el tamaño de un guisante. Suelen aparecer en áreas con muchas glándulas sebáceas y sudoríparas, como ingle, axilas y el área anal. La afección comienza con una sola protuberancia dolorosa debajo de la piel que persiste durante semanas o meses. También pueden manifestarse en la parte interna de los senos, muslos y glúteos, porque la piel en estas zonas es más probable que se roce.
  • Comedones. En pequeñas áreas con hoyos de piel que contienen comedones, a menudo aparecen en pares. Son una característica común.
  • Túneles. Conectan las protuberancias (lesiones) entre sí por debajo de la piel. Estas heridas sanan muy lentamente y pueden supurar con olor.
  • Es importante saber que los cambios hormonales, el exceso de peso, el estrés, el calor o la humedad pueden empeorar los síntomas. La gravedad de la enfermedad suele disminuir después de la menopausia en las mujeres.

¿Qué tipos de tratamientos existen para la Hidrosadenitis?

El tratamiento de la Hidrosadenitis varía en función de la complicación de la enfermedad y las características que presenta cada paciente. Existen diferentes opciones terapéuticas destinadas a bloquear algún paso de la evolución de la enfermedad. según su función se dividen en:

Tratamiento controlando la respuesta inflamatoria

  • Inmunosupresores: Los que disminuyen la respuesta inmunológica, como ciclosporina, azatioprina o metrotexate, pueden utilizarse en algunos pacientes. Los f