Qué debemos saber sobre la diabetes de tipo 1
El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la diabetes, coincidiendo con el aniversario del padre de la insulina Frederick Banting. Resulta de vital importancia concienciar y visibilizar sobre las causas y síntomas, así como conocer su tratamiento y cómo afecta esta enfermedad crónica en el día a día de las personas que la padecen, pues España ya se posiciona como el segundo país con mayor prevalencia de diabetes.
Según la American Diabetes Association, se puede clasificar en diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, diabetes gestacional. No obstante, la diabetes tipo 1 se configura como el tipo más grave, debido a que el cuerpo de estos pacientes directamente no es capaz de producir insulina, lo que ocasiona que las personas diabéticas de este grupo estén condicionados a administrarse diferentes dosis de insulinas diarias para poder sobrevivir.
Este tipo de diabetes es también conocido como “diabetes juvenil”, ya que es un trastorno crónico que suele aparecer entre los 10 y 15 años de edad, no se puede prevenir y su aparición no se debe ni al estilo de vida llevado, ni a la alimentación. Por tanto, el tratamiento, los síntomas, el cómo puede llegar a afectar en la vida diaria de las personas, tanto del paciente como de las personas que están a su alrededor, como sus familiares, pueden llegar a ser muy diferentes de mucho de los casos de diabetes de tipo 2 que solemos conocer.
De esta manera, en un día tan importante como hoy y con el objetivo de aportar una información especializada y visibilizar los casos concretos de la diabetes tipo 1, el Dr. Jess Kaplak Cifuentes, Director Médico de los hospitales Viamed de Cádiz, se ha sentado con nosotros para solucionar todas nuestras dudas.
¿Por qué sucede la Diabetes tipo 1?
La Diabetes tipo 1, es una enfermedad autoinmune, crónica. Lo que sucede, es que el propio sistema inmunitario del cuerpo ataca y destruye las células beta del páncreas, las cuales producen insulina. Esto quiere decir que el páncreas no produce insulina y nuestro cuerpo sin insulina, hace que la glucosa no entre a las células y esta glucosa se queda en la sangre y hace que los niveles de glucemias de azúcar sean altos en la sangre.
Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a los niños y adultos jóvenes.
¿Qué ocurre en esos conocidos “bajones de azúcar” y “subidas de azúcar”? ¿Cómo debe actuar la persona con diabetes tipo 1, o cómo podemos actuar los de su alrededor?
En los “bajones de azúcar” y “subidas de azúcar”, lo primero es realizar un diagnóstico correcto, es decir una toma de glucemia o azúcar en sangre, que confirme nuestras sospechas. Ya que es importante el manejo según en que caso nos encontremos.
Hipoglucemia: Bajones de azúcar
Los síntomas de la hipoglucemia “bajones de azúcar “, suelen ser más visibles como:
- Debilidad
- Temblores
- Palidez
- Ansiedad
- Nerviosismo
- Mareos
- Sudoración
- Palpitaciones
- Convulsiones
- Incluso pérdida de