El frío y las lluvias propias de estos meses del año hacen que los episodios de otitis infantil sean más frecuentes debido a la mayor incidencia de infecciones de las vías respiratorias superiores. Se trata una enfermedad muy frecuente del oído en la población infantil y es la causa más habitual de visitas a la consulta de Otorrinolaringología. Según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), el 90% de los niños sufre al menos un episodio de otitis antes de los cinco años.
La otitis media aguda (OMA) consiste en un proceso inflamatorio infeccioso que afecta al oído medio, el cual se acompaña frecuentemente de una infección de la vía respiratoria superior. El hecho de que sea más frecuente en la infancia se debe a que la ventilación del oído medio a través de la Trompa de Eustaquio es menos eficaz en los niños debido a que, secundario a infecciones de las vías respiratorias superiores, es frecuente la inflamación de la misma y del tejido adenoideo (las vegetaciones) que se encuentra en su desembocadura, en la parte posterior de la nariz. Esto favorece la acumulación de líquido en el oído medio, constituyendo el cuadro de otitis secretora, también conocida como otitis media con efusión. Un estudio publicado en la revista European Journals of Pediatrics concluye que la otitis media con efusión es la causa principal de pérdida auditiva en niños y confirma los miedos de los padres con respecto al desarrollo de sus hijos. Además, la Trompa de Eustaquio de los niños es más ancha, más corta y más horizontal, por lo que tiene un mecanismo de apertura menos eficiente favoreciendo así la llegada de gérmenes desde la nariz, y el cuadro de la otitis media aguda.
Cuando pasan los primeros días del cuadro catarral, puede aparecer un dolor progresivo en el oído, acompañado de hipocausia o acúfenos. También puede provocar fiebre de hasta 40ºC y, si evoluciona, una perforación timpánica que tendrá como consecuencia la supuración, la desaparición del dolor y la bajada de temperatura.
En el 80% de los casos la curación es espontánea por lo que la indicación de antibióticos dependerá de diversos factores. En niños menores de dos años o inmunodeprimidos si están indicados porque la curación espontánea es más complicada.
Esta patología se puede volver recurrente si un niño sufre tres o más episodios en seis meses, o cinco o más en un año. Entre los factores que influyen en la predisposición a la recurrencia se encuentran el sufrirla a edades muy tempranas, el sexo masculino, los hermanos con historial de otitis media recurrente, la lactancia artificial, el fracaso del tratamiento inicial, la enfermedad bilateral, ser fumador pasivo o la asistencia a las guarderías.
El vértigo posicional
Otra enfermedad relacionada con los oídos, es el vértigo posicional paroxístico benigno es una de las causas más frecuentes de vértigo (sensación repentina de que todo da vueltas).
Es la causa de episodios breves de giro de objetos de segundos de duración que suelen desencadenarse cuando se producen cambios específicos en la posición de la cabeza. Esto puede ocurrir al inclinar la cabeza hacia arriba o hacia abajo, cuando te recuestas o típicamente cuando te giras en la cama.
Aunque es molesto, el vértigo posicional paroxístico benigno muy pocas veces es grave, y se puede soluc