La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el semen. Normalmente tiene el tamaño de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga. El cáncer de próstata evoluciona de forma más lenta que otros tipos de cánceres y es extremadamente frecuente. Así, alrededor de 30.000 hombres padecen esta enfermedad cada año en España.

Cáncer de próstata, ilustración 3D que muestra un tumor dentro de la glándula prostática y vista de cerca de las células cancerosas
¿Qué causa el cáncer de próstata?
- Factores genéticos. Existe un gen específico del cromosoma 1 o gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata.
- Factores hormonales.
- Factores ambientales. Además de residir en zonas con alta incidencia, se pueden determinar como factores de riesgo: llevar una dieta alta en grasas animales, exponerse al humo de los tubos de escape de los coches, la contaminación, la exposición a ciertos fertilizantes y sustancias químicas
- A veces se produce por agentes infecciosos, transmitidos por vía sexual.
Además, se considera que las personas que pasan largas épocas de represión sexual tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata.
Síntomas del cáncer de próstata
Como hemos dicho, los síntomas de esta enfermedad pueden tardar mucho tiempo en aparecer, o incluso no aparecer nunca. De ahí que sean tan importantes las revisiones de próstata periódicas con el urólogo.
En las fases iniciales, los síntomas que aparecen son leves, y pueden ser fácilmente atribuibles a una hiperplasia benigna, como la incontinencia urinaria, la disminución del calibre o la interrupción del chorro de orina, el aumento de la frecuencia en la micción, dificultad para orinar, escozor durante la micción.
Una vez que el tumor está más avanzado además se puede encontrar sangre en la orina o signos de infección, y generar un dolor frecuente en la región lumbar y dificultad en las relaciones sexuales.
También se puede encontrar hinchazón en las piernas, dolores óseos, pérdida de fuerza en las piernas, insuficiencia renal, pérdida de apetito, pérdida de peso y anemia.
¿Existe tratamiento para esta enfermedad?
Como en casi todos los tipos de cáncer, el tratamiento va a depender de la fase en que se detecte de la enfermedad. Así, los tratamientos habituales son los siguientes:
- Cirugía: extracción de la glándula prostática y de los tejidos adyacentes. A veces es necesario extraer los ganglios linfáticos de la zona pélvica. La intervención se conoce como prostatectomía radical, y se puede realizar mediante una incisión en el abdomen, o a través de una incisión entre el escroto