La artrosis es una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones, y que se localiza en las manos, las rodillas, la cadera o la columna vertebral. Durante el desarrollo de esta enfermedad el cartílago (indispensable para el buen funcionamiento de la articulación) se va deteriorando. Esto hace que los huesos de desgasten y vayan creciendo por los lados, produciéndose la deformación de la articulación.
Los pacientes que sufren de artrosis sufren dolor, inflamación y tienen dificultades para realizar con normalidad movimientos cotidianos como cerrar la mano, subir escaleras o caminar.
Más de 7 millones de españoles sufren artrosis, una enfermedad más frecuente en mujeres que en hombres. Además, afecta en un mayor porcentaje a personas de entre 50 y 54 años. La mayoría de ellas tienen artrosis en la manos.
Posibles causas de la Artrosis en la cadera
Cuando se produce dolor en las articulaciones de la cadera, puede ser un indicativo de desgaste en las articulaciones. Generalmente suele ser doloroso y limita significativamente el movimiento realizado con la cadera, ya sea andar, como agacharse.
Entre las causas más comunes de la aparición de la artrosis en la cadera están:
- Ser mayor de 50-55 años.
- Ser mujer, es más común en las mujeres.
- Herencia genética.
- Tener una actividad laboral con movimientos articulares repetitivos.
- Los deportistas suelen ser más propensos a sufrir esta patología.
- Sufrir menopausia.
- Sobrepeso.
- Traumatismos.
¿Qué causa la artrosis en las manos?
Las enfermedades como el reumatismo también son posibles causas del daño del cartílago. También se produce con la edad y el desgaste natural de los cartílagos que hay en los huesos de la cadera.
Síntomas de la artrosis
Si se sufre de artrosis en la cadera, lo normal es sentir un dolor de intensidad variable. Este dolor puede depender de los movimientos que se realicen, del ejercicio practicado en ese día, de sobreesfuerzos como coger demasiado peso, o incluso puede depender del tiempo, el dolor empeora con el clima frío y húmedo y mejora cuando hace calor.
¿Cómo se diagnostica la artrosis?
En cuanto al diagnóstico lo primero es tomar una imagen de rayos X convencional en varios planos. De esta forma se puede reconocer el desgaste de la articulación y, por lo tanto, determinar el grado de gravedad de la artrosis. Si no se puede hacer un diagnóstico exacto sobre la base de las imágenes de rayos X, se necesitan exámenes adicionales. Para esto, se utiliza tomografía computarizada o tomografía de resonancia magnética
¿Se puede prevenir la artrosis?
Los médicos aconsejan llevar una dieta sana y equilibrada, realizar ejercicio de forma regular y moderada y evitar la obesidad. Asimismo, para prevenir la artrosis hay que tener cuidado con el esfuerzo físico intenso y evitar deportes de contacto.
Tratamiento para la Artrosis
Si se tiene una fase aguda de dolor, generalmente se puede aliviar con analgésicos en combinación con medicamentos antiinflamatorios recetados por el reumatólogo.
Sin embargo, estos no deben tomarse durante un período de tiempo muy largo, ya que de lo contrario se pueden producir alteraciones significativas en el tracto gastrointestinal. Es poco común que se cure una artrosis de manera total con este tipo de tratamiento.
Cuando tenemos un paciente con artrosis, el tratamiento se basa sobre todo en mejorar los síntomas, sobre todo el dolor y los problemas de movilidad. De ahí que el especialista dará una serie de recomendaciones que habrá que incluir en nuestro día a día para mejorar (evitar la obesidad, hacer ejercicio, utilizar calzado adecuado,…).
Por otro lado, se aconsejará acudir a un fisioterapeuta, para recibir terapia manual y que éste le indique una tabla de ejercicios. Con esta medida se mejorará el estado de la enfermedad.
Cuando la enfermedad está muy avanzada