Categorías: Oftalmologia

¿Qué es la Gonioscopia?

La gonioscopia consiste en un examen de diagnóstico de glaucoma cuyo objetivo es, por un lado, identificar estructuras angulares poco corrientes y estimar cual es la amplitud de ángulo de la cámara anterior y, por otro lado, tener una buena imagen del ángulo durante la trabeculoplastia que se puede hacer con láser o con goniotomía. Si se quiere realizar un diagnóstico correcto y elegir el tratamiento más favorable es fundamental visualizar el ángulo camerular anterior utilizando la gonioscopia.

Algunas de sus aplicaciones son las siguientes:

  • Diagnósticas:
    • Cuando se diagnostica glaucoma abierto o estrecho es necesario un gonioscopio para ver la apertura del ángulo.
    • Si se tiene un glaucoma con ángulo estrecho intermitente.
    • Un glaucoma de ángulo estrecho crónico.
    • Un glaucoma traumático, posibles cuerpos extraños o cancerosos, el síndrome de exfoliación, el síndrome de Posner-Schlossman, el síndrome de dispersión pigmentaria o goniodisgenesis.
  • Terapéuticas: Para el glaucoma agudo con ángulo estrecho o la trabeculoplastia.
  • Otras:
    • Test de midriasis y cámara oscura (provocativo).
    • Para preoperatorio, intra o postoperatorio.

 

¿Qué es el glaucoma?

Consiste en una de las primeras causas de ceguera irreversible en todo el mundo junto con la retinopatía diabética, la hemorragia vítrea y el desprendimiento de retina. La principal desventaja es que la mayoría de sus formas clínicas no presentan síntomas, lo que hace que se lleve a cabo un deterioro lento y continuo del nervio óptico sin que el paciente lo note, hasta el momento en el que acude al oftalmólogo en fases avanzadas cuando ya no se puede hacer nada. Es por ello necesario realizar revisiones cada determinado tiempo en personas con factores de riesgo para así poder detectar a tiempo la enfermedad.

El glaucoma genera en el paciente una limitación de sus capacidades, habiendo sido por ello declarada por la OMS afección crónica no transmisible que puede llevar a la ceguera. Los glaucomas se dividen en primarios, secundarios y congénitos, pudiendo ser a su vez de ángulo estrecho o abierto.

Gracias a la gonioscopia se puede detectar qué tipo de glaucoma tiene el paciente. El receso entre la superficie escleral posterior de la córnea y la parte anterior del iris crea un ángulo camerular, siendo su configuración fundamental en la patogenia del glaucoma. Lamentablemente, el glaucoma no se puede visualizar directamente a través de la cornea intacta. Para ello se necesita una lente especial de modo que se pueda crear una interfase llamada goniolente.

 

Tipos de Gonioscopia

Dado que la luz generada por las estructuras recibe una refracción interna total es imposible visualizar a través de la córnea intacta el ángulo camerular. Para evitar esta refracción contamos con las goniolentes, pudiendo ser indirectas o directas y que remplazarán la interfaz entre la córnea y el aire por otra nueva con un índice superior de refracción que el de la córnea.

  • Gonioscopia Directa: No necesita de una lámpara de hendidura y se utiliza con el enfermo en decúbito supino. Ofrece una visión del ángulo directa. Estas lentes se representan por las lentes de Koeppe mayoritariamente, aunque hay otros modelos como el Workshop, el de Barkan o el de Thorpe. Para rellenar el espacio entre la lente y la córnea se emplea solución salina, visualizándose el ángulo mediante un microscopio binocular. Con la otra mano para iluminar se sujeta una luz puntual. Hay diferentes tamaños de lentes la mayor se utiliza para los casos de irregularidades en la córnea. Las lentes directas van dirigidas a intervenciones quirúrgicas como la goniotomía o goniosinequiliosis. Sus ventajas son la comparación binocular, que es orientativo y que se puede visualizar tanto en iris cóncavos como abombados. Los inconvenientes serían la aparatosidad, el hecho de necesitar de un equipo especial, el tiempo que lleva y el precio de esta intervención.
  • Gonioscopia Indirecta: Para poder superar la reflexión interna estas lentes emplean espejos y se tienen que utilizar con lámpara de hendidura. En este caso no se ve una imagen invertida, sino que vemos el ángulo contrario. Las más empleadas son las lentes de Goldman, las cuales ofrecen una magnífica visión de la estructura angular y funcionan mediante una sustancia viscosa de acoplamiento que genera una imagen estable pero que lleva consigo visión borrosa; y las