Analizamos los factores de riesgo, las complicaciones de esta enfermedad y su tratamiento
La litiasis renal es una patología sumamente frecuente, de tal manera que, aproximadamente, del 5-12% de la población de los países industrializados padece algún episodio sintomático antes de los 70 años de edad.
El diagnóstico de urolitiasis se realiza mediante pruebas de imagen (Ecografía o TAC urológico) pero no se puede confirmar su composición hasta la expulsión del cálculo y su análisis.
La urolitiasis es un cuadro complejo en el que intervienen factores genéticos y ambientales, especialmente dietéticos. Los pacientes litiásicos se pueden clasificar según la composición de los cálculos o según la anomalía metabólica responsable. El 60-70% de todos los cálculos están constituidos por oxalato cálcico, sólo o con apatita. Los cálculos de fosfato cálcico son poco frecuentes (apatita 7% de los cálculos, y brushita 1%). Los cálculos de fosfato-amónico-magnésico o cálculos relacionados con infección, aparecen en el 5-10% de los casos, los de ácido úrico en el 10-15%, y los de cistina en el 1%.
Otras causas asociadas a litiasis son las infecciones, las malformaciones de vías urinarias y algunos fármacos.
Caundo la litiasis produce obstrucción, el cuadro clínico es grave y puede producir Insuficiencia Renal Aguda, y requiere atención precoz.
Cuando las litiasis aparecen de modo repetido, o son causadas por factores genéticos, pueden provocar una Insuficiencia Renal Crónica a largo plazo.
En la Consulta abordaremos:
- FACTORES DE RIESGO
- CONTROL DE LAS COMPLICACIONES
- PROFILAXIS Y TRATAMIENTO