La carcinomatosis peritoneal o metástasis peritoneales es un estadio de cáncer avanzado que ocurre cuando las células cancerosas se diseminan por el peritoneo, la membrana que recubre la cavidad abdominal y los órganos internos abdominales.
La combinación entre quimioterapia sistémica, quimioterapia intraperitoneal y cirugía ha mejorado el pronóstico de la carcinomatosis en las últimas décadas. Entre los tratamientos más destacados, la cirugía citorreductora combinada con la administración de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) es una alternativa eficaz para los pacientes con una enfermedad de extensión acotada. Cuando el paciente no es candidato a cirugía de citorreducción e HIPEC, la alternativa es la quimioterapia sistémica y algunas técnicas avanzadas de terapia intaeperitoneal como PIPAC o ePIPAC.
¿Qué es HIPEC?
HIPEC es un tratamiento para pacientes con cáncer avanzado, el cual se ha extendido por el peritoneo.
La intervención se lleva a cabo tras completar la cirugía de citorreduccion y consiste en la administración de quimioterapia a una temperatura entre 40-43ºC por un tiempo concreto, entre 60-120 minutos.
La administración de la dosis de quimioterapia caliente, se realiza en forma de perfusión, que se retira del abdomen al finalizar la intervención. El objetivo es eliminar las posibles células de tumor que puedan estar libres en el abdomen tras la cirugía.
¿A qué pacientes se puede tratar mediante Cirugía de Citorreducción e HIPEC ?
Pacientes con carcinomatosis peritoneal o metástasis peritoneales, cuyo tumor primario puede estar localizado en:
Abdomen
- Ovarios
- Estómago
- Apéndice (una sus variantes es el pseudomyxoma peritoneal)
- Colon
- Intestino Delgado
- Páncreas
- Endometrio
- Sarcoma
- Colangiocarcinoma
- Cáncer de riñón
Fuera del abdomen
- Cáncer de pulmón
- Cáncer de mama
- Melanoma
En el propio peritoneo
- Mesotelioma peritoneal
- Cáncer primario peritoneal
¿Qué es PIPAC?
La Quimioterapia Intraperitoneal Presurizada en Aerosol (PIPAC) está indicada en los pacientes con carcinomatosis peritoneal de cualquier origen donde la cirugía citorreductora no se puede llevar a cabo por ser la enfermedad demasiado extensa o por afectar a zonas irresecables.
Mediante una cirugía de laparoscopia bajo anestesia general, se aplica quimioterapia convertida en un aerosol o spray y con presión. Esta técnica permite mejorar la penetración de la quimioterapia en los nódulos de tumor, sin que la quimioterapia pase a la sangre (o una mínima cantidad).
Se ha demostrado la tasa de respuesta tumoral y la ralentización de la progresión tumoral y parece probable una prolongación de la supervivencia en los pacientes que se han beneficiado de este nuevo procedimiento. Afortunadamente, este procedimiento mínimamente invasivo está relacionado con una baja tasa de efectos secundarios y riesgos quirúrgicos aceptables.
¿A qué pacientes se puede tratar con PIPAC?
A pacientes con cáncer extendido al peritoneo, no candidatos a HIPEC por el estado avanzado del cáncer y resistente a la quimioterapia.
Comparación entre HIPEC y PIPAC
Eficacia
La eficacia de HIPEC varía en función de diferentes factores:
- Índice de carcinomatosis peritoneal (ICP)
- Tipo de tumor primario.
- Estadio de la enfermedad
- Completitud de la citorreducción
PIPAC: aproximadamente el 16% de los pacientes tratados con PIPAC tienen una respuesta tan importante que pueden acabar siendo tratados con cirugía e HIPEC.
Invasividad
La administración de HIPEC se realiza tras la cirugía de citorreducción, que se puede llevar a cabo mediante abordaje quirúrgico convencional por vía abierta, o bien, por abordaje mínimamente invasivo mediante laparoscopia.
PIPAC es un procedimiento mínimamente invasivo, muy bien tolerado por los pacientes. Mediante una cirugía de laparoscopia bajo anestesia general, se accede al abdomen con 2 o 3 incisiones de 1 cm
Tiempo y recuperación
Tras la cirugía de citorreducción y HIPEC, los pacientes pueden estar entre unos 7 y 20 días hospitalizados. El desarrollo normal de la hospitalización comienza en las primeras 24-48 horas, habitualmente en la UVI, para una estrecha monitorización. Posteriormente, el paciente se encuentra en la planta hasta que se encuentre en un estado adecuado para volver a su domicilio.
En cambio, tras la intervención con PIPAC, al ser mínimamente invasiva, el paciente se puede ir al día siguiente a casa.
Resultados a largo plazo
En la actualidad, los tratamientos para la carcinomatosis peritoneal continúan siendo limitados. La quimioterapia paliativa estándar proporciona con frecuencia solo una modesta mejora en el pronóstico con bajas tasas de respuesta tumoral. Además, este tratamiento está asociado a un riesgo significativo de efectos secundarios nocivos.
El manejo multimodal combinando quimioterapia sistémica —la cirugía completa de citoreducción y HIPEC— es una alternativa eficaz para los pacientes con una enfermedad de extensión limitada, y que no afecta a zonas conocidas como irresecables.
Por su parte, el porcentaje de pacientes con enfermedad muy avanzada en peritoneo, no candidatos a HIPEC por el estado avanzado del cáncer y resistente a la quimioterapia en los que se consigue respuesta con PIPAC, según los datos publicados en la prestigiosa revista The Lancet, es:
- Hasta 88% en cáncer de ovario
- Hasta 91% de los pacientes con cáncer de estómago
- Hasta el 86% de los pacientes con cáncer colorectal
- Hasta 75% de los pacientes con mesotelioma Peritoneal
En conclusión, tanto HIPEC como PIPAC representan innovadoras estrategias en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal, cada una con sus propias indicaciones. HIPEC, combinada con la cirugía de citorreducción, ofrece una opción eficaz para pacientes con una extensión limitada de la enfermedad, mejorando el pronóstico a largo plazo.
Por otro lado, PIPAC se presenta como una alternativa para pacientes que no son candidatos a HIPEC debido al avanzado estado de su cáncer. PIPAC permite una mejor tolerancia y una recuperación más rápida, mostrando prometedores resultados en la ralentización de la progresión tumoral y en la respuesta en varios tipos de cáncer. La elección entre HIPEC y PIPAC depende de múltiples factores, incluyendo el estadio del cáncer, la extensión de la enfermedad y la condición general del paciente, subrayando la importancia de un enfoque personalizado en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal.