Las opciones de tratamiento contra la carcinomatosis peritoneal siguen siendo limitadas y de pronóstico reservado. La cirugía citorreductora combinada con la administración de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) es una alternativa eficaz para los pacientes con una enfermedad de extensión acotada, y que no afecta a zonas conocidas como irresecables (como una afectación muy extensa de la superficie del intestino delgado, el hilio hepático, etc.).
¿Qué es el HIPEC?
El HIPEC consiste en la administración de quimioterapia a una temperatura entre 40-43ºC por un tiempo concreto, entre 60-120 minutos, al finalizar el procedimiento de cirugía de cito-reducción. Sin embargo, no todos los pacientes con carcinomatosis peritoneal son adecuados para HIPEC.
Tipos de cáncer para los que está recomendado
El tumor primario puede estar localizado en:
- Abdomen: estómago, colon, intestino delgado, ovario, páncreas, endometrio, apéndice (una sus variantes es el Pseudomyxoma peritoneal), sarcoma, colangiocarcinoma, cáncer de riñón.
- Fuera del abdomen: cáncer de pulmón, cáncer de mama, melanoma.
- En el propio peritoneo: mesotelioma peritoneal, cáncer primario peritoneal.
¿Quién es candidato para un HIPEC?
La selección de candidatos se basa en varios factores clave.
- Extensión de la enfermedad. El Índice de Carcinomatosis Peritoneal (PCI) se utiliza para evaluar la extensión de la enfermedad. Un PCI bajo indica que la enfermedad está menos extendida y que hay mayores probabilidades de éxito con la HIPEC.
- Metástasis a distancia. Es necesario evaluar si el paciente presenta enfermedad metastásica a distancia del peritoneo o no. Es decir, si hay metástasis en los pulmones, en el hígado o en los huesos.
- Estado general del paciente. Los pacientes deben tener una condición física general que les permita soportar tanto la cirugía citorreductora como la HIPEC. Esto incluye una evaluación exhaustiva del estado de salud, funciones vitales y capacidad de recuperación.
- Tipo de tumor primario. El tumor primario puede estar localizado dentro del abdomen, fuera del abdomen o en el propio peritoneo.
Todos los pacientes con enfermedad peritoneal deben ser valorados en una Unidad de Cirugía Peritoneal, por un Comité de Expertos en Patología peritoneal.
Alternativas para pacientes no candidatos a HIPEC
Cuando el paciente no es candidato a cirugía de citorreducción e HIPEC, la alternativa es la quimioterapia sistémica y algunas técnicas avanzadas de terapia intaeperitoneal como PIPAC o ePIPAC . Sin embargo, la quimioterapia sistémica es menos efectiva en el peritoneo que en otros órganos, ya que solo recibe entre un 3% y un 6% del flujo sanguíneo. Debido a su pobre vascularización, aunque la sangre esté cargada de quimioterapia, muy poca cantidad llega al peritoneo.
Prehabilitación de los pacientes
La prehabilitación de los pacientes se lleva a cabo cuando la enfermedad es operable para minimizar las complicaciones postoperatorias. Asimismo, también es una alternativa cuando el estado general del paciente no lo permite por el riesgo que supone. Este circuito intenta optimizar su condición general para que pueda ser intervenido.
El Instituto Viamed de Cirugía Oncológica Avanzada (IVOQA) proporciona un programa integral de prehabilitación que involucra a todo su equipo multidisciplinar, incluyendo internistas, endocrinos, rehabilitadores físicos, rehabilitadores respiratorios, psico-oncólogos y hematólogos, entre otros especialistas. Este programa está diseñado para preparar al paciente antes de la cirugía, con el objetivo de optimizar su estado físico y emocional para que pueda afrontar la intervención quirúrgica en las mejores condiciones posibles.
- Prehabilitación nutricional: se valora el estado nutricional del paciente, se toman las medidas de acuerdo a su estado nutricional, se prescriben suplementos. En algunos casos puede requerir hospitalización para nutrición intravenosa.
- Prehabilitación física: programa de ejercicios y rehabilitación en gimnasio si es necesario y/o a domicilio a través de nuestra app.
- Prehabilitación respiratoria: aprenden y ejercitan los ejercicios de fisioterapia respiratoria antes de la intervención y en el postoperatorio.
- Prehabilitación hematológica: los hematólogos analizan la función de la médula ósea en los pacientes que han recibido quimioterapia y evalúan su capacidad de respuesta.
- Prehabilitación psicológica: la valoración por un psico-oncólogo es una parte fundamental para afrontar la cirugía y todo el proceso oncológico tanto por parte del paciente como de su familia.
Protocolo ERAS® en el postoperatorio
Por su parte, IVOQA ha implantado en todo su proceso asistencial el protocolo de las guías ERAS. Los protocolos ERAS® (Enhanced Recovery After Surgery o en español, Recuperación Acelerada Después de Cirugía) son un conjunto de estrategias multidisciplinares del perioperatorio que tienen como objetivo disminuir los tiempos de hospitalización, recuperación y complicaciones perioperatorias.
Como conclusión, la selección de pacientes con carcinomatosis peritoneal candidatos a HIPEC es un proceso minucioso que requiere considerar la extensión de la enfermedad, la presencia de metástasis a distancia y el estado general del paciente. Para aquellos no aptos para HIPEC, existen alternativas como la quimioterapia sistémica y terapias intraperitoneales avanzadas. La prehabilitación y los protocolos ERAS® son esenciales para optimizar la recuperación y mejorar los resultados postoperatorios.