El cáncer de estómago o también llamado cáncer gástrico es un tipo de cáncer que se origina en las células del estómago, y según su grado de invasión puede afectar a las tres capas del tejido gástrico; la mucosa, la muscular y la serosa o el peritoneo.
Conocer la esperanza de vida y cómo varía según la etapa del cáncer puede ser fundamental para planificar y tomar decisiones informadas sobre el tratamiento, los cuidados paliativos e incluso cuestiones personales.
¿Qué es el cáncer de estómago?
El cáncer gástrico puede desarrollarse a partir de lesiones precancerosas como pólipos o determinados tipos de úlceras, de forma gradual, como por ejemplo cambios anormales en células de revestimiento del estómago, que no siendo cancerosas son potencialmente convertibles, y también pueden sufrir más cambios y volverse displásicas, lo que significa que tienen una apariencia normal, pero tienen un mayor riesgo de convertirse en cancerosas.
Los tipos de cáncer de estómago abarca una amplia variedad según las células donde se origina, con características específicas, los más comunes son:
- Adenocarcinoma, siendo el más común representando entre el 90-95% de los casos, y pudiendo haber de dos tipos, intestinal con un diagnóstico algo mejor con cambios genéticos en las células cancerosas que podrían permitir un tratamiento dirigido, y el difuso que se propaga más rápido y siendo más difícil de tratar.
- Linfomas que, aunque suelan empezar en otras partes del cuerpo, algunos se pueden originar en la pared del estómago.
- Tumores del estroma gastrointestinal, suelen ser menos comunes y se pueden originar en todas las partes del tracto digestivo, la mayoría comienzan en el estómago.
- Tumores neuroendocrinos, la mayoría de estos tumores crecen lentamente y no se propagan a otros órganos, pero algunos pueden hacerlo rápidamente según su tasa de replicación o grado de Ki.
Factores de riesgo del cáncer de estómago
Se pueden identificar varios factores que pueden hacer a una persona más propensa a padecer cáncer de estómago. Uno de ellos es la infección por la bacteria Helicobacter pylori, especialmente cuando esta infección persiste durante mucho tiempo.
Otros factores están asociados al estilo de vida, como la ingesta elevada de alimentos que contienen nitratos o nitritos (como las conservas) y el consumo excesivo de sal, incluyendo alimentos salados. El tabaco es un factor de riesgo en casi todos los casos de cáncer.
El consumo de alcohol es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de estómago y esófago.
No solo existen factores externos, también hay factores genéticos que predisponen a padecer cáncer de estómago, como mutaciones hereditarias o tener antecedentes de cáncer de estómago en parientes de primer grado.
El diagnóstico temprano del cáncer es primordial, no solo para iniciar el tratamiento, sino también para evitar la aparición de efectos secundarios y la propagación del cáncer a otros órganos cercanos al estómago.
Esperanza de vida en el cáncer de estómago según la fase
Cáncer de estómago en fase 1
En esta etapa, el cáncer se encuentra todavía en la segunda o tercera capa de la pared gástrica, y todavía no se ha diseminado a los ganglios cercanos al estómago.
Al tratarse de un tumor localizado, sin expandirse más allá del estómago, la tasa de supervivencia está en torno al 75% a los 5 años.
Para mejorar el pronóstico se pueden tener en cuanto factores como una detección temprana, un buen estado general de la salud del paciente y la respuesta favorable al tratamiento.
Cáncer de estómago en fase 2
En esta etapa, se pueden presentar tres escenarios diferentes:
- El cáncer se encuentra en la segunda capa de la pared gástrica y se ha diseminado a los ganglios linfáticos más alejados del tumor.
- El cáncer se encuentra solo en la tercera capa del estómago y se ha diseminado a los ganglios linfáticos más cercanos al estómago.
- El cáncer se encuentra en las cuatro capas del estómago, pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
La tasa de supervivencia en esta etapa es aproximadamente del 68%
Cáncer de estómago en fase 3
En la tercera etapa del cáncer gástrico, se pueden presentar tres escenarios diferentes:
- El cáncer se encuentra en la tercera capa de la pared gástrica y se ha diseminado a los ganglios linfáticos más alejados del tumor.
- El cáncer se encuentra en las cuatro capas de la pared gástrica y se ha diseminado a los ganglios linfáticos, ya sean cercanos o alejados del tumor.
- El cáncer se encuentra en las cuatro capas de la pared gástrica y se ha diseminado a los tejidos cercanos, pudiendo o no haberse diseminado a los ganglios linfáticos muy cercanos al tumor.
La tasa de supervivencia en esta etapa varía entre el 18% y el 36%, dependiendo de la subetapa
Cáncer de estómago en fase 4
En esta última etapa, el tumor se ha diseminado a los tejidos cercanos, a los ganglios linfáticos lejanos al tumor, y a otras partes del cuerpo. La tasa de supervivencia en esta etapa es aproximadamente del 5% en ausencia de tratamientos altamente especializados
Según la evidencia actual la mejor opción de tratamiento para pacientes en la etapa 4 del cáncer de estómago extendido al peritoneo es la cirugía de citorreducción asociando Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC), que consiste en la administración de quimioterapia a temperaturas entre 40-43 grados, irrigando toda la zona afectada una vez eliminada todos los nódulos tumorales del peritoneo. Esta es una opción para los pacientes con un PCI o índice de cáncer peritoneal menor de 7.
Si la afectación peritoneal es más extensa y el PCI es mayor de 7 PIPAC (quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada) es una opción en combinación con quimioterapia y/o inmunoterapia sistémica que ha reportado una supervivencia de hasta 21 meses, con muy buena tolerancia y calidad de vida. Además, se ha reportado que hasta el 19% de los pacientes en tratamiento con PIPAC llegan a ser candidatos a cirugía de citorreducción y HIPEC por descenso del PCI.
En Japón está extendido el uso de quimioterapia intraperitoneal de forma líquida (NIPEC) concomitante con la quimioterapia sistémica para el tratamiento de las metástasis peritoneales.
En las fases 2 y 3, el tratamiento principal es la gastrectomía, que consiste en la extirpación del estómago y los ganglios linfáticos afectados por el cáncer. Además, algunas personas reciben quimioterapia y radioterapia simultáneamente para potenciar el efecto de la radioterapia.
Se está estudiando el papel de PIPAC durante la cirugía convencional de cáncer gástrico (gastrectomía y linfadenectomía) para prevenir el desarrollo de metástasis peritoneales.
Factores que influyen en la esperanza de vida
- Diagnóstico temprano: detectar el cáncer en sus fases iniciales aumenta significativamente la esperanza de vida del paciente. Si se diagnostica antes de que se disemine a los ganglios linfáticos o a otros tejidos, es más fácil implementar tratamientos efectivos para eliminar el cáncer. Por ello los familiares de primer grado y pacientes con factores de riesgo pueden beneficiarse del screening con gastroscopia.
- Tratamiento adecuado: un tratamiento correcto para cada etapa del cáncer también mejora la esperanza de vida. Para ello, es crucial una detección temprana y precisa del estadio en el que se encuentra el cáncer y acudir a centros con unidad de Patología Peritoneal si hay metástasis o carcinomatosis peritoneal.
- Salud general y edad del paciente: la esperanza de vida es mayor en pacientes con buena salud general y en aquellos más jóvenes, aunque esto depende de la etapa del tumor y su diseminación en el cuerpo.
El cáncer de estómago se divide en cuatro etapas o fases según su extensión en el estómago, los ganglios linfáticos cercanos o lejanos, y los órganos a los que se haya podido extender. La supervivencia varía según la etapa y el momento de la detección.
- Abordaje posible en cualquier etapa: independientemente de la etapa en la que se encuentre, el abordaje del cáncer de estómago puede ser posible.
- Enfoque multidisciplinar: el tratamiento del cáncer de estómago requiere un enfoque multidisciplinar, involucrando a varios especialistas para asegurar una atención integral y personalizada.
- Especialistas y tratamientos avanzados: IVOQA pone a su disposición cirujanos oncológicos especialistas en gastrectomía subtotal y total por vías mínimamente invasivas, como laparoscopia o cirugía robótica, y en cirugía por vía abierta. Además, disponemos de avanzados paneles moleculares y tratamientos como PIPAC, ePIPAC y NIPEC para pacientes con carcinomatosis peritoneal.