Cáncer de colon: factores de riesgo, diagnóstico temprano y opciones terapéuticas

Un médico señala un modelo anatómico del colon para explicar el cáncer de colon, mientras una paciente yace en una camilla al fondo, siendo atendida por otro profesional de la salud.

El cáncer de colon es uno de los tipos más frecuentes de cáncer en todo el mundo. Con una incidencia creciente, especialmente entre personas menores de 50 años, es fundamental estar informado sobre sus síntomas, factores de riesgo, métodos de prevención y opciones de tratamiento.

¿Qué es el cáncer de colon?

El cáncer de colon es una proliferación de células que comienza en el intestino grueso, también llamado colon. Por lo general, se desarrolla a partir de pólipos adenomatosos que pueden volverse cancerosos con el tiempo si no se detectan. En este estadio pueden eliminarse mediante colonoscopia.

Síntomas del cáncer de colon

Los síntomas del cáncer de colon dependen en gran medida de la localización en el intestino grueso. El cáncer de colon que se desarrolla primero en la parte inicial del colon, donde está el apéndice y lo que se conoce como el colon derecho, suele ser más indolente y, por lo tanto, se diagnostica en estadios más avanzados.

En contraste, el cáncer localizado en la parte final del intestino, a nivel del colon sigmoide o recto, suele dar síntomas más precozmente, como sangrado u obstrucción intestinal. En ocasiones, también hay alteraciones del tránsito intestinal, como la aparición de episodios de diarrea o estreñimiento. Algunos de síntomas más comunes son:

Cambio persistente en los hábitos intestinales

  • Diarrea, estreñimiento o disminución del diámetro de las heces durante varios días.

Sangre

  • Sangrado rectal, heces oscuras o sangre en las heces.

Molestia abdominal persistente

  • Sensación de necesidad de defecar que no desaparece tras la deposición, dolor abdominal o cólicos o molestias continuas en la zona abdominal, como calambres, gases o dolor.

Debilidad o fatiga

  • Sentirse cansado, débil o exhausto.

Pérdida de peso inexplicable

  • La pérdida de peso inexplicable es otro síntoma común del cáncer colorrectal.

 

 

Causas y factores de riesgo del cáncer de colon

El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes a nivel mundial, representando el 10% de todos los casos de cáncer. Aunque históricamente se ha diagnosticado a partir de los 50 años, en 2024 se prevé que, por primera vez en la historia, un importante aumento en el número de casos en personas menores de 50 años.

Este aumento significativo en la incidencia entre los más jóvenes ha llevado a que los síntomas de alerta, antes relevantes principalmente para mayores de 50, deban ser vigilados también en pacientes muy jóvenes.

Factores genéticos y hereditarios

El cáncer de colon puede tener un fuerte componente genético, con algunos síndromes hereditarios que aumentan significativamente el riesgo. Uno de los más conocidos es el síndrome de Lynch, también denominado cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC). Las personas con este síndrome presentan un alto riesgo de desarrollar cáncer de colon, a menudo a una edad más temprana que la población general.

Otro síndrome importante es la poliposis adenomatosa familiar (PAF), una condición hereditaria en la cual se desarrollan numerosos pólipos en el colon y el recto durante la adolescencia, lo que lleva a un riesgo casi inevitable de cáncer de colon si no se trata adecuadamente.

Factores de estilo de vida

El estilo de vida desempeña un papel crucial en el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Una dieta rica en carnes rojas y procesadas, así como en nitritos, está asociada con un mayor riesgo. El consumo de alcohol y el tabaquismo también son factores de riesgo importantes. Además, la falta de actividad física y el sedentarismo contribuyen al desarrollo de cualquier tipo de enfermedad.

Mantener una dieta balanceada, evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y realizar actividad física regularmente son medidas que pueden reducir el riesgo de cáncer de colon.

Edad y antecedentes médicos

La edad avanzada es uno de los factores de riesgo más importantes para el cáncer de colon, ya que la mayoría de los casos se diagnostican en personas mayores de 50 años. Sin embargo, con el incremento de la incidencia en personas menores de 50 años, la vigilancia debe comenzar antes si existen factores de riesgo.

Los antecedentes médicos también son cruciales; haber tenido pólipos adenomatosos o antecedentes personales o familiares de cáncer de colon aumenta considerablemente el riesgo. Es fundamental que las personas con estos antecedentes se sometan a cribados regulares para detectar y tratar cualquier cambio precozmente.

 

Tratamientos para el cáncer de colon

Cirugía

  • Resección endoscópica: es una técnica utilizada para extirpar pólipos adenomatosos o tumores malignos en una etapa temprana.
  • Cirugía laparoscópica o robótica: esta técnica mínimamente invasiva permite extirpar tumores mediante pequeñas incisiones, ofreciendo beneficios como una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio. Por vía laparoscópica pueden efectuarse resecciones del colon derecho e izquierdo la extirpación completa del colon, resecciones rectales e incluso de todo el colon y recto.

Quimioterapia

Se administra después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa residual, reduciendo el riesgo de recurrencia.

Radioterapia

Utiliza rayos de alta energía para destruir células cancerosas remanentes y puede emplearse antes o después de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y disminuir el riesgo de recurrencia.

Terapias dirigidas

Estos tratamientos atacan específicamente las células cancerosas. Algunos ejemplos incluyen el uso de anticuerpos monoclonales o inhibidores de señalización celular.

Inmunoterapia

Algunos pacientes pueden beneficiarse de tratamientos con inmunoterapia en el caso de que el tumor presente ciertas mutaciones.

 

Prevención del cáncer de colon

Debido al aumento de la incidencia en menores de 50 años, algunos países ya han bajado la edad de inicio de la primera colonoscopia de cribado a los 45 años. Asimismo, siempre que exista algún caso en la familia de primer grado o factores de riesgo, la primera colonoscopia se debe empezar a los 40 años.

El cáncer de colon es el único tipo de cáncer que se puede prevenir gracias a la colonoscopia. Si se extirpan los pólipos antes de que se conviertan en cáncer, el paciente nunca desarrollará cáncer de colon. En otros órganos, como el pulmón o la mama, el cáncer aparece sin una ventana de oportunidad similar. Si un paciente continúa realizándose colonoscopias de cribado, reduce significativamente las probabilidades de desarrollar cáncer de colon.

 

Mortalidad y pronóstico del cáncer de colon

El pronóstico y la supervivencia del cáncer de colon pueden variar según varios factores, como el estadio de la enfermedad.  Tasas de supervivencia a 5 años para el cáncer de colon, según la American Cancer Society:

  • Localizado: si se diagnostica en una etapa temprana, la tasa de supervivencia es del 91%
  • Regional: cuando el cáncer se ha propagado externamente del colon o recto hacia estructuras cercanas o ganglios linfáticos, la tasa de supervivencia es del 72%.
  • Metastásico: si el cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo, como el hígado, los pulmones o ganglios linfáticos distantes, la tasa de supervivencia es del 13%, tasa que puede aumentar considerablemente si el paciente es candidato a algunos tratamientos quirúrgicos o sistémicos o la combinación de ambos.

 

El cáncer de colon es una enfermedad prevenible y tratable, especialmente cuando se detecta de forma precoz. Es fundamental que las personas estén informadas sobre los factores de riesgo, los síntomas y las opciones de prevención y tratamiento.  Realizar chequeos regulares y adoptar un estilo de vida saludable son pasos esenciales para reducir el riesgo y mejorar el pronóstico en caso de diagnóstico.

IVOQA se ha convertido en un centro de referencia para la cirugía y tratamiento del cáncer de colon y recto. Puede solicitar una consulta con especialistas referentes en el abordaje de esta patología.

Dra. Rosa María Morera

Oncología Radioterápica

  • Facultativo Especialista en Oncología Radioterápica.
  • Licenciada en Medicina y Cirugía.  Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid  (2-8-1990).
  • Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
  • Experta con mención de microcredencial universitaria en Física, Tecnología y Protonterapia. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Título de Curso Superior Universitario en Diseño y Gestión de Centros de Protonterapia. Universidad Rey Juan Carlos.
  • XIX Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias. IESE Business School. Universidad de Navarra.
  • Master en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios Edición XXIV (2013-2014). Universidad Pompeu Fabra.
  • Lectura de Tesis Doctoral: «Irradiación torácica radical y estudio funcional pulmonar, en pacientes con cáncer de pulmón no célula pequeña localmente avanzado. Revisión sistemática y serie prospectiva de casos» . Calificación de sobresaliente «cum laude».
  • Cursos de Doctorado: Universidad Complutense de Madrid (1995-1997).
  • Es Investigadora de numerosos ensayos clínicos, publicando diversos artículos científicos especializados de ámbito nacional e internacional.

Dr. Jose María Oliver

Radiología de mama

  • Radiólogo de mama y especialista en crioblación de lesiones de mama en la Unidad de Mama de IVOQA.
  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1983-1989) Especialización vía MIR en Radiología. Número 289.
  • Facultativo especialista en radiología en múltiples centros hospitalarios de renombre, referencia internacional y pionero en la aplicación de la crioablación a la patología de mama en España.
  • Jefe de Sección de Radiología de Mama en el Hospital Universitario La Paz.
  • Miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen (SEDIM).

Dr. Jesús Cañete Gómez

Cirugía General y Aparato Digestivo. Cirugía Oncológica

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla (2000- 2006). 
  • Especialista en cirugía de cáncer de colon y recto mediante abordaje mínimamente invasivo.
  • Formación en tratamiento del cáncer de recto por vía transanal (TAMIS y TaTME).
  • Formación en cirugía mínimamente invasiva en Hospital Jackson Memorial (Miami).
  • Especialista en Cirugía General en el Hospital Viamed Fátima, Sevilla (actualidad).
  • Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla (“cum laude”).
  • Profesor asociado de la Universidad de Sevilla Fundador del equipo quirúrgico Cirugía Laparoscópica Sevilla – MISS (Minimally Invasive Surgical Solutions) – técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas en cirugía programada y de urgencias.
  • Ha escrito numerosas publicaciones en revistas y libros y es miembro de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), así como de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC)

Dr. Juan José Segura Sampedro

Cirugía General y Aparato digestivo. Cirugía Oncológica

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla. 2003-2009.
  • Especialista carinomatosis peritoneal.
  • Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla (“cum laude”).
  • Cirujano oncológico en la Sección de Cirugía Oncológica Peritoneal, Retroperitoneal y de Partes Blandas, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
  • Profesor asociado de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.
  • 3IP en Grupo de Investigación en Cirugía Oncológica Avanzada, m-Health e Innovación en Tecnología Quirúrgica, Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa), Palma de Mallorca.
  • Ha escrito numerosas publicaciones en revistas y libros y es miembro de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), la Sociedad Española de Coloproctología (AECP), la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad Europea de Cirugía Oncológica (ESSO) y el Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal (GECOP).

Pablo Soto

Especialista en entrenamiento deportivo para paciente oncológico

  • Grado Superior en Dietética (2020-2022)
  • Tratamiento y rehabilitación de pacientes oncológicos

Dr. Gonzalez Larriba

Oncología médica

  • Catedrático de Oncología Médica de la Universidad Complutense de Madrid
  • Jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos en posesión del Certificado Europeo de Oncología
  • Reconocimiento de 6 sexenios de investigación + 1 sexenio de transferencia de conocimiento
  • Master en Gestión de Servicios de Oncología por la Universidad de Alcala de Henares
  • Profesor de Oncología invitado de la Universidad de Palermo (Italia)
  • Múltiples estancias en centros internacionales (Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Instituto Gustave Roussy, Universidad de Lyon, Hospital Princess Margaret de Toronto, Universidad de Pittsburgh)
  • Máximo reconocimiento de Carrera Profesional por la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid
  • Director del Master de Tumores Genitourinarios de la Universidad Complutense de Madrid
  • Fundador y miembro de las Juntas Directivas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, Grupo Español de Tumores Genitourinarios y Grupo Español de Melanoma
  • Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica
  • Miembro de la European Society of Medical Oncology, American Society of Clinical Oncology, International Association for the Study od Lung Cancer, etc.
  • Autor de más de 300 artículos científicos, 400 comunicaciones a congresos y 60 libros científicos, además de ponente en más de 400 comunicaciones a congresos

Francisco Flores

Fisioterapia

  • Graduado en fisioterapia. UEM.
  • Máster especialista en fisioterapia respiratoria. UNIVERSITAT
  • ROVIRA i VIRGILI.
  • MASTER especialista en fisioterapia conservadora e invasiva del síndrome de dolor miofascial y de la fibromialgia. UAH.
  • ESPIROMETRISTA por la ERS-SEPAR para la realización e interpretación de ESPIROMETRÍAS.
  • MASTER Especialista en tratamientos electrólisis percutánea intratisular EPI.
  • Especialista en utilización y aplicación del sistema INDIBA ACTIV.
  • MAASTER Especialista en análisis Biomecánico,Intervención y Tratamiento “Check yourMOtion”.
  • CLASIFICADOR NACIONAL de deportistas con parálisis cerebral.
  • CLASIFICADOR NACIONAL de atletismo para personas con discapacidad física.
  • PROYECTO de INVESTIGACIÓN: “La fisioterapia respiratoria como tratamiento de la HRVA en deportistas de alto rendimiento”

Dr. Javier Heras Aznar

Unidad de Mama

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. 1992.
  • Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR, en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. 1994-1996.
  • Especialidad en OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA vía MIR, en el Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid. 1997-2001.
  • Especializado en los últimos 17 años en Ginecología Oncológica y Patología de la Mama, tanto maligna como benigna, con gran experiencia en Cirugía Oncoplástica.
  • Curso de Especialización en Cirugía Oncoplástica de mama. 2015.
  • Coordinador de la Unidad de Mama.
  • Realización de ponencias y comunicaciones en numerosos cursos, congresos y seminarios.
  • Actividad como Investigador en cáncer de mama en Ensayo Clínico Multicéntrico.
  • Profesor Vinculado Universidad Europea UEM.
  • Miembro de la Sociedad Española de Ginecología (SEGO) y de la Sociedad española de senología y patología mamaria (SESPM).
  • Experiencia en Cooperación Internacional en AFRICA, en Camerún y Chad.

Dra. Beatriz García-Conde

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. actualmente trabajando en Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Especialista en cápsula endoscópica, y en endoscopia diagnóstica y terapéutica: cromoendoscopia, cribado de cáncer de colon, dilataciones digestivas, colocación de PEGs, terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), polipectomía/mucosectomía.
  • Además, consulta digestivo general con Master en Neurogastroenterologia

 

Dra. Micaela Riat Castro Zocchi

Medicina del aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Hospital de la Princesa (Madrid)
  • Consulta clínica. Endoscopia diagnóstica y terapéutica: Cromoendoscopia, Cribado de cáncer de Colon, Colocación de prótesis digestivas (esófago, colon), Dilataciones digestivas, Colocación de PEGs, Terapia de Vacío Endoluminal (fístulas/fugas), Polipectomía/mucosectomía. Experiencia en Endoscopia bariátrica: Balón intragástrico

Dra. Diana Fresneda Cuesta

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Fundación Jiménez Díaz. (Madrid) 
  • Consulta clínica. Especialista en Cápsula Endoscópica y en Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica: Cromoendoscopia, Cribado de Cáncer de Colon, Ligadura de Varices Esofágicas, Colocación de Prótesis digestivas (esófago, colon), Dilataciones digestivas, Colocación de PEGs, Terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), Polipectomía/mucosectomía. Experiencia en endoscopia bariátrica: balón intragástrico, método POSE y endomanga con sistema POSE,etc.

Dra. Teresa Valdés Lacasa

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Fellow de endoscopia avanzada (CPRE y prótesis digestivas) en Ninewells Hospital (Reino Unido). 2020-2021.
  • Consulta clínica y ecografía abdominal.
  • Especialista en patología pancreatobiliar y endoscopia terapéutica: CPRE, colocación de prótesis digestivas (esófago, duodeno, colon, biliares), dilataciones digestivas, colocación de PEGs, terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), polipectomía/mucosectomía. 

Dr. Andrés J. del Pozo García, MD. Ph.D.

Doble especialidad en Medicina del Aparato Digestivo / Familiar y Comunitaria

  • Licenciado en Medicina y Cirugía.
  • Doble Formación especializada (MIR) en el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid).
  • Especialista en Medicina del Aparato Digestivo y Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Cum Laude. 2020.
  • Miembro de Sociedad Española de Patología Digestiva, Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, Asociación Española de Gastroenterología, European Society for Gynaecological Endoscopy, Asociación Española de Pancreatología, Vocal del Grupo Español de Endoscopia Bariátrica; Consultor de Apollo Endosurgery de 2021.

Dr. José María Abadal Villayandre

Especialista en Radiología Vascular Intervencionista

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.
  • Especialidad vía MIR en Radiología, Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.
  • Doctor en Radiodiagnóstico por la Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral Cum Laude.
  • Especialista en Radiología Vascular Intervencionista, acreditación por la Sociedad Española de Radiología Intervencionista.
  • European Board Interventional Radiology (EBIR) Ciencias de la Salud) en la Universidad Alfonso X el Sabio. 2010-2014.
  • Dirección Médica del “Centro de Radiología y Diagnóstico por Imagen”.
  • Actividad científica e investigadora con múltiples publicaciones y estudios investigación.
  • Director y profesor de la I-XI Endoescuela en Radiología Vascular Intervencionista
    Actividad como docente.
  • Miembro de la SERAM (Sociedad española de Radiología Médica), CIRSE (Cardiovascular Interventional Radiology Society Europe), y secretario de la SERVEI (Sociedad Española de Radiología Vascular Intervencionista).

Belén Pérez Peiro. Psicóloga

Especialista en Psicooncología

  • Graduada en Psicología
  • Psicóloga clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Unidades de Psico-oncología, Psicología ginecológica, Neuropsicología, Desintoxicación y Hospital de día, Enfermedad inflamatoria intestinal y adolescentes.
  • Actividad clínica en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Unidades de Psiquiatría y de Trastornos de la Alimentación.
  • Título de experto en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud.
  • Título de experto en Psicopatología y Psiquiatría impartido por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica.
  • Título de especialista en Psicoterapia y técnicas proyectivas reconocidos ambos por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Dra. Ana María Moreno

Especialista en Medicina Interna y Prehabilitación Nutricional

  • Licenciada en Medicina y Cirugía. 1986 – 1992.
  • Premio Extraordinario de Licenciatura. 1992.
  • Especialidad vía MIR en Medicina Interna. Número 283.
  • Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid. 2011.
  • Máster Universitario en Enfermería Crónica Avanzada y atención paliativa en la Universidad Antonio de Nebrija. 2017.
  • Cursos de Doctorado. 1993.
  • Larga trayectoria profesional en múltiples centros hospitalarios de renombre.
  • Jefa de servicios de Medicina Interna del Viamed Santa Elena (Madrid). Septiembre 2021 – Actualidad.
  • Actividad como docente y como investigadora.
  • Múltiples publicaciones y comunicaciones. Asistencia a cursos y seminarios.