El cáncer de colon es uno de los tipos más frecuentes de cáncer en todo el mundo. Con una incidencia creciente, especialmente entre personas menores de 50 años, es fundamental estar informado sobre sus síntomas, factores de riesgo, métodos de prevención y opciones de tratamiento.
¿Qué es el cáncer de colon?
El cáncer de colon es una proliferación de células que comienza en el intestino grueso, también llamado colon. Por lo general, se desarrolla a partir de pólipos adenomatosos que pueden volverse cancerosos con el tiempo si no se detectan. En este estadio pueden eliminarse mediante colonoscopia.
Síntomas del cáncer de colon
Los síntomas del cáncer de colon dependen en gran medida de la localización en el intestino grueso. El cáncer de colon que se desarrolla primero en la parte inicial del colon, donde está el apéndice y lo que se conoce como el colon derecho, suele ser más indolente y, por lo tanto, se diagnostica en estadios más avanzados.
En contraste, el cáncer localizado en la parte final del intestino, a nivel del colon sigmoide o recto, suele dar síntomas más precozmente, como sangrado u obstrucción intestinal. En ocasiones, también hay alteraciones del tránsito intestinal, como la aparición de episodios de diarrea o estreñimiento. Algunos de síntomas más comunes son:
Cambio persistente en los hábitos intestinales
- Diarrea, estreñimiento o disminución del diámetro de las heces durante varios días.
Sangre
- Sangrado rectal, heces oscuras o sangre en las heces.
Molestia abdominal persistente
- Sensación de necesidad de defecar que no desaparece tras la deposición, dolor abdominal o cólicos o molestias continuas en la zona abdominal, como calambres, gases o dolor.
Debilidad o fatiga
- Sentirse cansado, débil o exhausto.
Pérdida de peso inexplicable
- La pérdida de peso inexplicable es otro síntoma común del cáncer colorrectal.
Causas y factores de riesgo del cáncer de colon
El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes a nivel mundial, representando el 10% de todos los casos de cáncer. Aunque históricamente se ha diagnosticado a partir de los 50 años, en 2024 se prevé que, por primera vez en la historia, un importante aumento en el número de casos en personas menores de 50 años.
Este aumento significativo en la incidencia entre los más jóvenes ha llevado a que los síntomas de alerta, antes relevantes principalmente para mayores de 50, deban ser vigilados también en pacientes muy jóvenes.
Factores genéticos y hereditarios
El cáncer de colon puede tener un fuerte componente genético, con algunos síndromes hereditarios que aumentan significativamente el riesgo. Uno de los más conocidos es el síndrome de Lynch, también denominado cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC). Las personas con este síndrome presentan un alto riesgo de desarrollar cáncer de colon, a menudo a una edad más temprana que la población general.
Otro síndrome importante es la poliposis adenomatosa familiar (PAF), una condición hereditaria en la cual se desarrollan numerosos pólipos en el colon y el recto durante la adolescencia, lo que lleva a un riesgo casi inevitable de cáncer de colon si no se trata adecuadamente.
Factores de estilo de vida
El estilo de vida desempeña un papel crucial en el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Una dieta rica en carnes rojas y procesadas, así como en nitritos, está asociada con un mayor riesgo. El consumo de alcohol y el tabaquismo también son factores de riesgo importantes. Además, la falta de actividad física y el sedentarismo contribuyen al desarrollo de cualquier tipo de enfermedad.
Mantener una dieta balanceada, evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y realizar actividad física regularmente son medidas que pueden reducir el riesgo de cáncer de colon.
Edad y antecedentes médicos
La edad avanzada es uno de los factores de riesgo más importantes para el cáncer de colon, ya que la mayoría de los casos se diagnostican en personas mayores de 50 años. Sin embargo, con el incremento de la incidencia en personas menores de 50 años, la vigilancia debe comenzar antes si existen factores de riesgo.
Los antecedentes médicos también son cruciales; haber tenido pólipos adenomatosos o antecedentes personales o familiares de cáncer de colon aumenta considerablemente el riesgo. Es fundamental que las personas con estos antecedentes se sometan a cribados regulares para detectar y tratar cualquier cambio precozmente.
Tratamientos para el cáncer de colon
Cirugía
- Resección endoscópica: es una técnica utilizada para extirpar pólipos adenomatosos o tumores malignos en una etapa temprana.
- Cirugía laparoscópica o robótica: esta técnica mínimamente invasiva permite extirpar tumores mediante pequeñas incisiones, ofreciendo beneficios como una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio. Por vía laparoscópica pueden efectuarse resecciones del colon derecho e izquierdo la extirpación completa del colon, resecciones rectales e incluso de todo el colon y recto.
Quimioterapia
Se administra después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa residual, reduciendo el riesgo de recurrencia.
Radioterapia
Utiliza rayos de alta energía para destruir células cancerosas remanentes y puede emplearse antes o después de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y disminuir el riesgo de recurrencia.
Terapias dirigidas
Estos tratamientos atacan específicamente las células cancerosas. Algunos ejemplos incluyen el uso de anticuerpos monoclonales o inhibidores de señalización celular.
Inmunoterapia
Algunos pacientes pueden beneficiarse de tratamientos con inmunoterapia en el caso de que el tumor presente ciertas mutaciones.
Prevención del cáncer de colon
Debido al aumento de la incidencia en menores de 50 años, algunos países ya han bajado la edad de inicio de la primera colonoscopia de cribado a los 45 años. Asimismo, siempre que exista algún caso en la familia de primer grado o factores de riesgo, la primera colonoscopia se debe empezar a los 40 años.
El cáncer de colon es el único tipo de cáncer que se puede prevenir gracias a la colonoscopia. Si se extirpan los pólipos antes de que se conviertan en cáncer, el paciente nunca desarrollará cáncer de colon. En otros órganos, como el pulmón o la mama, el cáncer aparece sin una ventana de oportunidad similar. Si un paciente continúa realizándose colonoscopias de cribado, reduce significativamente las probabilidades de desarrollar cáncer de colon.
Mortalidad y pronóstico del cáncer de colon
El pronóstico y la supervivencia del cáncer de colon pueden variar según varios factores, como el estadio de la enfermedad. Tasas de supervivencia a 5 años para el cáncer de colon, según la American Cancer Society:
- Localizado: si se diagnostica en una etapa temprana, la tasa de supervivencia es del 91%
- Regional: cuando el cáncer se ha propagado externamente del colon o recto hacia estructuras cercanas o ganglios linfáticos, la tasa de supervivencia es del 72%.
- Metastásico: si el cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo, como el hígado, los pulmones o ganglios linfáticos distantes, la tasa de supervivencia es del 13%, tasa que puede aumentar considerablemente si el paciente es candidato a algunos tratamientos quirúrgicos o sistémicos o la combinación de ambos.
El cáncer de colon es una enfermedad prevenible y tratable, especialmente cuando se detecta de forma precoz. Es fundamental que las personas estén informadas sobre los factores de riesgo, los síntomas y las opciones de prevención y tratamiento. Realizar chequeos regulares y adoptar un estilo de vida saludable son pasos esenciales para reducir el riesgo y mejorar el pronóstico en caso de diagnóstico.
IVOQA se ha convertido en un centro de referencia para la cirugía y tratamiento del cáncer de colon y recto. Puede solicitar una consulta con especialistas referentes en el abordaje de esta patología.