Paclitaxel en quimioterapia: indicaciones, efectos secundarios y consejos

estructura química del Paclitaxel, un compuesto utilizado en tratamientos de cáncer, cuya fórmula molecular es C₄₇H₅₁NO₁₄. La estructura muestra los anillos aromáticos y grupos funcionales, destacando el mecanismo de los taxanos en la inhibición del crecimiento de células cancerosas.

¿Qué es el Paclitaxel?

Paclitaxel es un medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer. Pertenece a una clase de fármacos conocidos como taxanos, que actúan impidiendo el crecimiento de las células cancerosas. Se administra por vía intravenosa y puede ser utilizado en diferentes tipos de cáncer, como el de mama, ovario, pulmón etc.

 

Tipos de cáncer en los que se utiliza

  • Cáncer de mama: es uno de los cánceres más comunes en mujeres. El paclitaxel se utiliza especialmente en casos de cáncer de mama metastásico o recurrente.
  • Cáncer de ovario: este tipo de cáncer afecta los ovarios y es más común en mujeres mayores de 50 años. El paclitaxel se usa a menudo en combinación con otros medicamentos para tratar el cáncer de ovario avanzado.
  • Cáncer de páncreas: se trata de uno de los tumores más agresivos del tubo digestivo. El paclitaxel unido a albúmina, conocido como nab-paclitaxel, se utiliza en combinación con gemcitabina para tratar el cáncer de páncreas metastásico. Esta combinación ha demostrado ser más efectiva que la gemcitabina sola en varios estudios clínicos.
  • Cáncer de estómago: el paclitaxel se usa a menudo en combinación con otros medicamentos de quimioterapia como el cisplatino, el carboplatino y la capecitabina. Estas combinaciones pueden ser más efectivas que los tratamientos con un solo medicamento.
  • Cáncer de pulmón de células no pequeñas: es el tipo más común de cáncer de pulmón, representando alrededor del 85% de los casos. El paclitaxel se emplea en el tratamiento de este cáncer, especialmente en etapas avanzadas.
  • Sarcoma de Kaposi: es un tipo de cáncer que afecta el tejido conectivo y es más frecuente en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como los pacientes con VIH/SIDA. El paclitaxel se utiliza para tratar formas avanzadas de este sarcoma.
  • Cáncer de cuello uterino: afecta el cuello del útero y es más común en mujeres de mediana edad. El paclitaxel puede ser parte del tratamiento para casos avanzados o recurrentes.
  • Cáncer de endometrio: este cáncer afecta el revestimiento del útero y es más común en mujeres postmenopáusicas. El paclitaxel se usa en combinación con otros medicamentos para tratar casos avanzados.
  • Cáncer de vejiga: afecta la vejiga urinaria y es más común en hombres mayores. El paclitaxel puede ser utilizado en casos avanzados o metastásicos.
  • Cáncer de cabeza y cuello: incluye varios tipos de cáncer que afectan la boca, la garganta y otras áreas de la cabeza y el cuello. El paclitaxel se usa en combinación con otros tratamientos para casos avanzados.
  • Leucemia: es un cáncer de la sangre y la médula ósea. Aunque menos común, el paclitaxel puede ser parte del tratamiento para ciertos tipos de leucemia.
  • Otras indicaciones: algunos tumores que no responden a las líneas convencionales en primera y segunda línea pueden ser tratados con esquemas que incluyen paclitaxel.

 

Administración del Paclitaxel: ¿Cómo se utiliza en la quimioterapia?

Generalmente, el paclitaxel se administra de forma intravenosa en el Hospital de Día, aunque también puede utilizarse de forma intraperitoneal en procedimientos de HIPEC (quimioterapia intraperitoneal hipertérmica), PIPAC (quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada) y NIPEC (quimioterapia intraperitoneal normotérmica a través de un reservorio subcutáneo). Dependiendo del esquema de tratamiento o el estado general del paciente, puede ser conveniente que ingrese unos días en el hospital para recibir el tratamiento.

Requerimientos previos a la administración

Antes de comenzar el tratamiento, es necesario realizar un análisis de sangre (el mismo día o uno o dos días antes). Si los resultados del análisis de sangre son normales, el Servicio de Farmacia del hospital preparará la medicación de forma individualizada, ajustando las dosis a peso y talla del paciente.

Vía de administración

  • Intravenosa: la enfermera coloca un tubo fino (cánula) en una de las venas de la mano o del brazo. Algunas personas reciben su tratamiento a través de un fino tubo de plástico que se inserta bajo la piel en una vena cerca de la clavícula (vía central) o que pasa a través de la vena de su brazo.
  • Intra-abdominal:
    • HIPEC: Al final de la cirugía de citorreducción se realiza un baño de quimioterapia caliente para eliminar la enfermedad microscópica.
    • PIPAC: la quimoterapia se convierte en un aerosol para mejorar la distribución y penetración en los nódulos tumorales.
    • NIPEC: a través de un reservorio subcutáneo en el abdomen, el paciente recibe múltiples ciclos de quimioterapia intra-abdominal líquida a temperatura ambiente

Orden de administración

Antes de comenzar con la administración de la quimioterapia, el paciente recibirá antieméticos para prevenir las náuseas y vómitos a través de la cánula, que generalmente está conectada a un goteo (infusión) para introducir el fármaco al interior de la vena. En ocasiones, los fármacos antieméticos se toman por vía oral como comprimidos o cápsulas.

 

Duración del tratamiento en función del tipo de cáncer

Algunos fármacos se administran de forma continuada mientras que otros requieren de un tiempo de descanso para permitir que el organismo se recupere de los efectos adversos. Los días de administración de los fármacos y los días de descanso entre medias reciben el nombre de “ciclo de tratamiento”.

  • Cáncer de ovario:
    • Se administra una dosis de paclitaxel seguida de otro medicamento llamado cisplatino, cada 3 semanas.
    • En recaídas se administra paclitaxel cada 3 semanas.
    • Algunas pacientes pueden recibir paclitaxel intraperitoneal en forma de HIPEC o PIPAC.
  • Cáncer de páncreas:
    • Se puede administrar paclitaxel en combinación con gemcitabina.
    • En casos avanzados de cáncer con metástasis peritoneales, se puede considerar la adición de quimioterapia intraperitoneal (PIPAC o NIPEC).
  • Cáncer de estómago:
    • Se puede administrar paclitaxel en combinación con otros fármacos.
    • En casos avanzados de cáncer con metástasis peritoneales, se puede considerar la adición de quimioterapia intraperitoneal (PIPAC o NIPEC).
  • Cáncer de mama:
    • Después de cirugía: paclitaxel se administra cada 3 semanas durante 4 ciclos.
    • Primera vez: se puede combinar con otros medicamentos como doxorubicina o trastuzumab, cada 3 semanas.
    • En recaída, paclitaxel se administra cada 3 semanas.
  • Cáncer de pulmón:
    • Paclitaxel se administra seguido de cisplatino, cada 3 semanas.
  • Sarcoma de Kaposi:
    • Paclitaxel se administra cada 2 semanas.

 

Efectos secundarios

La administración de paclitaxel puede dar lugar a varios efectos secundarios. Sin embargo, la reacción que cada persona tiene al tratamiento es única. Hay pacientes que experimentan pocos efectos adversos, mientras que hay otros que tienen más. Estos son algunos de los más frecuentes:

  • Riesgo de infecciones: paclitaxel puede conducir a la disminución del número de células blancas, haciendo al paciente más propenso a las infecciones. Este efecto puede comenzar algunos días después de recibir el tratamiento y normalmente alcanza su punto más bajo en los días o semanas posteriores al tratamiento. Por lo general, el recuento sanguíneo volverá a la normalidad antes del siguiente ciclo. Si el número de células sanguíneas llega a ser muy bajo, sería un efecto adverso serio. El paciente debe acudir al hospital directamente si:
    • Su temperatura sube por encima de los 38ºC.
    • Tiene sangrado o moratones sin razón aparente.
    • Repentinamente se siente mal (incluso con una temperatura normal).
  • Anemia: paclitaxel puede reducir el número de glóbulos rojos en la sangre. La disminución de glóbulos rojos puede causar fatiga, debilidad y dificultad para respirar. En casos severos, puede ser necesaria una transfusión de sangre.
  • Náuseas: esto puede ocurrir en los primeros días después de la quimioterapia. Hoy en día existen fármacos antieméticos muy eficaces para su prevención y reducción.
  • Caída del pelo: puede comenzar unos días o semanas tras el primer ciclo de tratamiento. También puede notar que el pelo se vuelve más fino y pérdida de las pestañas, cejas y el pelo de otras partes del cuerpo. Es temporal y el pelo comenzará a crecer de nuevo una vez finalice el tratamiento.
  • Neuropatía periférica: puede causar entumecimiento u hormigueo en manos y pies, que puede empeorar con dosis adicionales del medicamento. En algunos casos, estos síntomas pueden persistir incluso después de finalizar el tratamiento.
  • Dolores musculares y articulares: algunas personas pueden experimentar dolor en músculos y articulaciones, así como dolores de cabeza. El médico puede recomendar medicamentos y otras estrategias para aliviar el dolor.
  • Cambios en la piel: la quimioterapia puede afectar a la piel. Paclitaxel puede producir una erupción cutánea, que puede causar picazón.
  • Cambios en las uñas: si ocurre, es leve. El color de la uña puede cambiar, volviéndose más oscuras o descoloridas. También pueden volverse frágiles y romperse con facilidad. Unos meses después de finalizar el tratamiento, las uñas recuperan su crecimiento normal.
  • Diarrea: a pesar de ser incómoda, la diarrea leve no suele provocar problemas graves. Sin embargo, la diarrea severa debe ser informada al médico.
  • Problemas cardíacos: en raras ocasiones, el paclitaxel puede causar problemas cardíacos, como presión arterial baja o alta y baja frecuencia cardíaca. El equipo médico monitoreará tu presión arterial y frecuencia cardíaca durante la infusión.
  • Toxicidad hepática: puede afectar el hígado, por lo que se recomienda realizar pruebas de función hepática regularmente durante el tratamiento.
  • Problemas reproductivos: el paclitaxel puede afectar la fertilidad, por lo que es importante discutir opciones de preservación de la fertilidad con el médico antes de comenzar el tratamiento.

 

Manejo y reducción de los efectos secundarios

Medicamentos y terapias complementarias

  • Antieméticos: para controlar las náuseas y vómitos.
  • Analgésicos: para el dolor muscular y articular.
  • Neuropatía periférica: la vitamina B6 y medicamentos como la gabapentina pueden ayudar a aliviar el entumecimiento y hormigueo en manos y pies.
  • Suplementos: en algunos casos, los suplementos de hierro o transfusiones de sangre pueden ser necesarios para tratar la anemia.

Cuidado personal

  • Higiene: es importante mantener una buena higiene personal para prevenir infecciones. Lavarse las manos frecuentemente y evitar el contacto con personas enfermas.
  • Cuidado bucal: usar un cepillo de dientes de cerdas suaves y enjuagues bucales para prevenir úlceras bucales.
  • Protección solar: usar protector solar y ropa protectora para evitar daños en la piel.

Soporte psicológico

  • Considerar la terapia psicológica o grupos de apoyo puede ayudar a manejar el estrés y la ansiedad relacionados con el tratamiento.
  • Prácticas como la meditación pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.

 

Alimentación y estilo de vida durante el tratamiento

  • Alimentos ricos en nutrientes: consumir una dieta balanceada rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros para mantener tu energía y fuerza.
  • Hidratación: beber al menos 2 litros de agua al día para mantenerte hidratado, especialmente en los casos de diarrea.
  • Comer pequeñas cantidades de alimentos blandos y fáciles de digerir varias veces al día puede ayudar a manejar las náuseas.
  • Actividades como caminar o yoga pueden ayudar a reducir la fatiga y mejorar el estado de ánimo.

 

Efectividad del Paclitaxel en el tratamiento del Cáncer

Paclitaxel ha sido ampliamente estudiado en diversos tipos de cáncer. La ficha técnica del medicamento resalta un resumen de algunos hallazgos clave:

  • Cáncer de mama: estudios han demostrado que el paclitaxel es efectivo en el tratamiento del cáncer de mama, especialmente cuando se usa en combinación con otros medicamentos. En ensayos clínicos, ha mostrado una tasa de respuesta significativa en pacientes con cáncer de mama metastásico.
  • Cáncer de ovario: un metaanálisis ha indicado que la dosis semanal de paclitaxel, en combinación con carboplatino, puede prolongar la supervivencia sin progresión en comparación con la dosis trisemanal.
  • Cáncer de páncreas: el estudio MPACT estableció la combinación de nab-paclitaxel y gemcitabina como una opción de tratamiento de primera línea para pacientes con cáncer de páncreas metastásico.
  • Cáncer de estómago: el uso de paclitaxel en combinación con otros medicamentos puede ayudar a reducir el tamaño del tumor, aliviar los síntomas y prolongar la vida de los pacientes
  • Cáncer de pulmón no microcítico: un estudio encontró que el paclitaxel ofrece una ventaja terapéutica significativa en comparación con otros tratamientos de quimioterapia, aunque no mostró una mejora significativa en la supervivencia a un año.

 

Preguntas Frecuentes sobre el Paclitaxel

¿Cuánto dura el tratamiento completo con paclitaxel?

La duración del tratamiento con paclitaxel varía según el tipo de cáncer y el protocolo específico. Generalmente, los ciclos de tratamiento se repiten cada 2 a 3 semanas. Por ejemplo, en el cáncer de mama, el tratamiento puede durar de 3 a 6 meses, mientras que, en el cáncer de pulmón, puede extenderse a 6-8 ciclos de 3 semanas cada uno.

¿Es dolorosa la administración de paclitaxel?

La administración de paclitaxel se realiza a través de una infusión intravenosa, lo que significa que se introduce en una vena mediante un tubo. La mayoría de los pacientes no experimentan dolor durante la infusión, aunque algunos pueden sentir molestias en el sitio de la inyección. Es común que se administren medicamentos para prevenir reacciones alérgicas antes de la infusión.

¿Qué hacer en caso de efectos secundarios severos?

Es crucial contactar al médico inmediatamente si se experimenta efectos secundarios severos. Algunos síntomas que requieren atención urgente incluyen:

  • Fiebre alta o escalofríos (posibles signos de infección).
  • Sangrado o moretones inusuales.
  • Dolor en el pecho o dificultad para respirar.
  • Reacciones alérgicas graves, como hinchazón de la cara o dificultad para tragar.

¿Es posible prevenir la caída del cabello?

La caída del cabello es un efecto secundario común del paclitaxel. Sin embargo, existen métodos que pueden ayudar a reducir este efecto, como el uso de gorros fríos durante la infusión. Estos gorros enfrían el cuero cabelludo, lo que puede disminuir la cantidad de medicamento que llega a los folículos pilosos y, por lo tanto, reducir la caída del cabello.

 

Si tienes alguna pregunta sobre los tratamientos avanzados para el cáncer o deseas obtener información detallada y personalizada, te invitamos a consultar en IVOQA. Nuestro equipo de expertos está disponible para orientarte y responder a todas tus inquietudes, brindándote apoyo en cada paso de tu tratamiento.

 

Dra. Rosa María Morera

Oncología Radioterápica

  • Facultativo Especialista en Oncología Radioterápica.
  • Licenciada en Medicina y Cirugía.  Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid  (2-8-1990).
  • Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
  • Experta con mención de microcredencial universitaria en Física, Tecnología y Protonterapia. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Título de Curso Superior Universitario en Diseño y Gestión de Centros de Protonterapia. Universidad Rey Juan Carlos.
  • XIX Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias. IESE Business School. Universidad de Navarra.
  • Master en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios Edición XXIV (2013-2014). Universidad Pompeu Fabra.
  • Lectura de Tesis Doctoral: «Irradiación torácica radical y estudio funcional pulmonar, en pacientes con cáncer de pulmón no célula pequeña localmente avanzado. Revisión sistemática y serie prospectiva de casos» . Calificación de sobresaliente «cum laude».
  • Cursos de Doctorado: Universidad Complutense de Madrid (1995-1997).
  • Es Investigadora de numerosos ensayos clínicos, publicando diversos artículos científicos especializados de ámbito nacional e internacional.

Dr. Jose María Oliver

Radiología de mama

  • Radiólogo de mama y especialista en crioblación de lesiones de mama en la Unidad de Mama de IVOQA.
  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1983-1989) Especialización vía MIR en Radiología. Número 289.
  • Facultativo especialista en radiología en múltiples centros hospitalarios de renombre, referencia internacional y pionero en la aplicación de la crioablación a la patología de mama en España.
  • Jefe de Sección de Radiología de Mama en el Hospital Universitario La Paz.
  • Miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen (SEDIM).

Dr. Jesús Cañete Gómez

Cirugía General y Aparato Digestivo. Cirugía Oncológica

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla (2000- 2006). 
  • Especialista en cirugía de cáncer de colon y recto mediante abordaje mínimamente invasivo.
  • Formación en tratamiento del cáncer de recto por vía transanal (TAMIS y TaTME).
  • Formación en cirugía mínimamente invasiva en Hospital Jackson Memorial (Miami).
  • Especialista en Cirugía General en el Hospital Viamed Fátima, Sevilla (actualidad).
  • Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla (“cum laude”).
  • Profesor asociado de la Universidad de Sevilla Fundador del equipo quirúrgico Cirugía Laparoscópica Sevilla – MISS (Minimally Invasive Surgical Solutions) – técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas en cirugía programada y de urgencias.
  • Ha escrito numerosas publicaciones en revistas y libros y es miembro de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), así como de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC)

Dr. Juan José Segura Sampedro

Cirugía General y Aparato digestivo. Cirugía Oncológica

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla. 2003-2009.
  • Especialista carinomatosis peritoneal.
  • Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla (“cum laude”).
  • Cirujano oncológico en la Sección de Cirugía Oncológica Peritoneal, Retroperitoneal y de Partes Blandas, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
  • Profesor asociado de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.
  • 3IP en Grupo de Investigación en Cirugía Oncológica Avanzada, m-Health e Innovación en Tecnología Quirúrgica, Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa), Palma de Mallorca.
  • Ha escrito numerosas publicaciones en revistas y libros y es miembro de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), la Sociedad Española de Coloproctología (AECP), la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad Europea de Cirugía Oncológica (ESSO) y el Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal (GECOP).

Pablo Soto

Especialista en entrenamiento deportivo para paciente oncológico

  • Grado Superior en Dietética (2020-2022)
  • Tratamiento y rehabilitación de pacientes oncológicos

Dr. Gonzalez Larriba

Oncología médica

  • Catedrático de Oncología Médica de la Universidad Complutense de Madrid
  • Jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos en posesión del Certificado Europeo de Oncología
  • Reconocimiento de 6 sexenios de investigación + 1 sexenio de transferencia de conocimiento
  • Master en Gestión de Servicios de Oncología por la Universidad de Alcala de Henares
  • Profesor de Oncología invitado de la Universidad de Palermo (Italia)
  • Múltiples estancias en centros internacionales (Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Instituto Gustave Roussy, Universidad de Lyon, Hospital Princess Margaret de Toronto, Universidad de Pittsburgh)
  • Máximo reconocimiento de Carrera Profesional por la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid
  • Director del Master de Tumores Genitourinarios de la Universidad Complutense de Madrid
  • Fundador y miembro de las Juntas Directivas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, Grupo Español de Tumores Genitourinarios y Grupo Español de Melanoma
  • Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica
  • Miembro de la European Society of Medical Oncology, American Society of Clinical Oncology, International Association for the Study od Lung Cancer, etc.
  • Autor de más de 300 artículos científicos, 400 comunicaciones a congresos y 60 libros científicos, además de ponente en más de 400 comunicaciones a congresos

Francisco Flores

Fisioterapia

  • Graduado en fisioterapia. UEM.
  • Máster especialista en fisioterapia respiratoria. UNIVERSITAT
  • ROVIRA i VIRGILI.
  • MASTER especialista en fisioterapia conservadora e invasiva del síndrome de dolor miofascial y de la fibromialgia. UAH.
  • ESPIROMETRISTA por la ERS-SEPAR para la realización e interpretación de ESPIROMETRÍAS.
  • MASTER Especialista en tratamientos electrólisis percutánea intratisular EPI.
  • Especialista en utilización y aplicación del sistema INDIBA ACTIV.
  • MAASTER Especialista en análisis Biomecánico,Intervención y Tratamiento “Check yourMOtion”.
  • CLASIFICADOR NACIONAL de deportistas con parálisis cerebral.
  • CLASIFICADOR NACIONAL de atletismo para personas con discapacidad física.
  • PROYECTO de INVESTIGACIÓN: “La fisioterapia respiratoria como tratamiento de la HRVA en deportistas de alto rendimiento”

Dr. Javier Heras Aznar

Unidad de Mama

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. 1992.
  • Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR, en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. 1994-1996.
  • Especialidad en OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA vía MIR, en el Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid. 1997-2001.
  • Especializado en los últimos 17 años en Ginecología Oncológica y Patología de la Mama, tanto maligna como benigna, con gran experiencia en Cirugía Oncoplástica.
  • Curso de Especialización en Cirugía Oncoplástica de mama. 2015.
  • Coordinador de la Unidad de Mama.
  • Realización de ponencias y comunicaciones en numerosos cursos, congresos y seminarios.
  • Actividad como Investigador en cáncer de mama en Ensayo Clínico Multicéntrico.
  • Profesor Vinculado Universidad Europea UEM.
  • Miembro de la Sociedad Española de Ginecología (SEGO) y de la Sociedad española de senología y patología mamaria (SESPM).
  • Experiencia en Cooperación Internacional en AFRICA, en Camerún y Chad.

Dra. Beatriz García-Conde

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. actualmente trabajando en Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Especialista en cápsula endoscópica, y en endoscopia diagnóstica y terapéutica: cromoendoscopia, cribado de cáncer de colon, dilataciones digestivas, colocación de PEGs, terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), polipectomía/mucosectomía.
  • Además, consulta digestivo general con Master en Neurogastroenterologia

 

Dra. Micaela Riat Castro Zocchi

Medicina del aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Hospital de la Princesa (Madrid)
  • Consulta clínica. Endoscopia diagnóstica y terapéutica: Cromoendoscopia, Cribado de cáncer de Colon, Colocación de prótesis digestivas (esófago, colon), Dilataciones digestivas, Colocación de PEGs, Terapia de Vacío Endoluminal (fístulas/fugas), Polipectomía/mucosectomía. Experiencia en Endoscopia bariátrica: Balón intragástrico

Dra. Diana Fresneda Cuesta

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Fundación Jiménez Díaz. (Madrid) 
  • Consulta clínica. Especialista en Cápsula Endoscópica y en Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica: Cromoendoscopia, Cribado de Cáncer de Colon, Ligadura de Varices Esofágicas, Colocación de Prótesis digestivas (esófago, colon), Dilataciones digestivas, Colocación de PEGs, Terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), Polipectomía/mucosectomía. Experiencia en endoscopia bariátrica: balón intragástrico, método POSE y endomanga con sistema POSE,etc.

Dra. Teresa Valdés Lacasa

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Fellow de endoscopia avanzada (CPRE y prótesis digestivas) en Ninewells Hospital (Reino Unido). 2020-2021.
  • Consulta clínica y ecografía abdominal.
  • Especialista en patología pancreatobiliar y endoscopia terapéutica: CPRE, colocación de prótesis digestivas (esófago, duodeno, colon, biliares), dilataciones digestivas, colocación de PEGs, terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), polipectomía/mucosectomía. 

Dr. Andrés J. del Pozo García, MD. Ph.D.

Doble especialidad en Medicina del Aparato Digestivo / Familiar y Comunitaria

  • Licenciado en Medicina y Cirugía.
  • Doble Formación especializada (MIR) en el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid).
  • Especialista en Medicina del Aparato Digestivo y Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Cum Laude. 2020.
  • Miembro de Sociedad Española de Patología Digestiva, Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, Asociación Española de Gastroenterología, European Society for Gynaecological Endoscopy, Asociación Española de Pancreatología, Vocal del Grupo Español de Endoscopia Bariátrica; Consultor de Apollo Endosurgery de 2021.

Dr. José María Abadal Villayandre

Especialista en Radiología Vascular Intervencionista

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.
  • Especialidad vía MIR en Radiología, Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.
  • Doctor en Radiodiagnóstico por la Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral Cum Laude.
  • Especialista en Radiología Vascular Intervencionista, acreditación por la Sociedad Española de Radiología Intervencionista.
  • European Board Interventional Radiology (EBIR) Ciencias de la Salud) en la Universidad Alfonso X el Sabio. 2010-2014.
  • Dirección Médica del “Centro de Radiología y Diagnóstico por Imagen”.
  • Actividad científica e investigadora con múltiples publicaciones y estudios investigación.
  • Director y profesor de la I-XI Endoescuela en Radiología Vascular Intervencionista
    Actividad como docente.
  • Miembro de la SERAM (Sociedad española de Radiología Médica), CIRSE (Cardiovascular Interventional Radiology Society Europe), y secretario de la SERVEI (Sociedad Española de Radiología Vascular Intervencionista).

Belén Pérez Peiro. Psicóloga

Especialista en Psicooncología

  • Graduada en Psicología
  • Psicóloga clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Unidades de Psico-oncología, Psicología ginecológica, Neuropsicología, Desintoxicación y Hospital de día, Enfermedad inflamatoria intestinal y adolescentes.
  • Actividad clínica en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Unidades de Psiquiatría y de Trastornos de la Alimentación.
  • Título de experto en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud.
  • Título de experto en Psicopatología y Psiquiatría impartido por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica.
  • Título de especialista en Psicoterapia y técnicas proyectivas reconocidos ambos por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Dra. Ana María Moreno

Especialista en Medicina Interna y Prehabilitación Nutricional

  • Licenciada en Medicina y Cirugía. 1986 – 1992.
  • Premio Extraordinario de Licenciatura. 1992.
  • Especialidad vía MIR en Medicina Interna. Número 283.
  • Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid. 2011.
  • Máster Universitario en Enfermería Crónica Avanzada y atención paliativa en la Universidad Antonio de Nebrija. 2017.
  • Cursos de Doctorado. 1993.
  • Larga trayectoria profesional en múltiples centros hospitalarios de renombre.
  • Jefa de servicios de Medicina Interna del Viamed Santa Elena (Madrid). Septiembre 2021 – Actualidad.
  • Actividad como docente y como investigadora.
  • Múltiples publicaciones y comunicaciones. Asistencia a cursos y seminarios.