La Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal (HIPEC) es un tratamiento que se complementa con la cirugía de citorreduccion para el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal.
¿Qué es la técnica HIPEC?
La intervención se lleva a cabo tras completar la cirugía de citorreduccion y consiste en la administración de un baño de quimioterapia dentro del abdomen a una temperatura entre 40-43ºC por un tiempo concreto, entre 60-120 minutos.
La administración de la dosis de quimioterapia caliente, se realiza en forma de perfusión, y se retira del abdomen al finalizar la intervención. El objetivo es eliminar las posibles células de tumor que puedan estar libres en el abdomen tras la cirugía.
Efectos secundarios más comunes de HIPEC
HIPEC es un tratamiento eficaz para los pacientes con una enfermedad de extensión acotada. Sin embargo, como todo tratamiento oncológico no está exento de efectos secundarios.
Entre los más comunes se encuentran las náuseas y vómitos debido a la irritación del sistema digestivo, además de la fatiga extrema que resulta de la cirugía y quimioterapia.
La cirugía de citorreducción es una intervención que incluye extirpación del peritoneo (peritonectomía) y, en múltiples ocasiones, resecciones viscerales para eliminar por completo las metástasis peritoneales.
Se trata de una cirugía de gran envergadura. En este contexto, algunas complicaciones quirúrgicas, aunque poco frecuentes, pueden ser graves, como la dehiscencia de anastomosis, el sangrado o las infecciones abdominales. Además, a estas complicaciones pueden sumarse los efectos secundarios de la quimioterapia, como la anemia, la disminución de glóbulos blancos y plaquetas, lo que podría requerir transfusiones.
Por ello, para minimizar las complicaciones, nuestros pacientes entran en un circuito de prehabilitación y de cuidados postoperatorios personalizados.
Efectos secundarios a largo plazo
Algunos efectos sistémicos poco frecuentes pueden incluir el deterioro de la función renal. Sin embargo, este daño ha disminuido significativamente con la implementación de los nuevos protocolos para HIPEC con platinos. Asimismo, también se puede desarrollar daño hepático, habitualmente transitorio.
Finalmente, existe la posibilidad de que se formen adherencias, lo que podría llevar a obstrucciones intestinales, causando dolor y dificultades digestivas. Todos estos efectos deben ser monitoreados y tratados adecuadamente.
Manejo de los efectos secundarios de la HIPEC
El manejo adecuado de los efectos secundarios tras HIPEC es crucial para asegurar una recuperación óptima. Durante las primeras 48 horas el protocolo exige que el paciente permanezca en UCI para una vigilancia estrecha.
Posteriormente, el paciente en IVOQA continúa su recuperación en planta con todo el equipo de nutricionistas, profesionales de medicina interna, psicooncólogos y rehabilitadores, cuidando cada momento de su postoperatorio.
Las complicaciones leves suelen resolverse con tratamiento médico. Por su parte, las complicaciones graves pueden requerir medidas y tratamiento por parte de radiología intervencionista o de una nueva intervención quirúrgica.
IVOQA cuenta con uno de los mejores equipos profesionales multidisciplinar de España para llevar a cabo la cirugía de citorreduccion y HIPEC, y su posterior seguimiento para evitar las posibles complicaciones.