El cáncer y su tratamiento puede afectar a la fertilidad tanto en hombres como en mujeres, dependiendo de varios factores, como el tipo de medicamentos utilizados, la dosis, la duración del tratamiento, la edad y el estado de salud previo de la persona.
Los pacientes con mayor riesgo de presentar infertilidad son los que reciben algunos tipos de quimioterapia, un trasplante de progenitores hematopoyéticos o radioterapia.
En el caso de la administración de quimioterapia, el tratamiento puede alterar los niveles hormonales, inducir la menopausia precoz en la mujer, afectar definitivamente la producción de espermatozoides, dañar los nervios o provocar que determinados órganos sexuales dejen de funcionar correctamente. La preservación de la fertilidad debe ser tratado siempre con el paciente joven con cáncer antes de comenzar los tratamientos.
¿Cómo afecta la quimioterapia a la fertilidad?
Los medicamentos quimioterapéuticos pueden dañar los folículos ováricos en mujeres y las células espermáticas en hombres, lo que puede llevar a una disminución de la fertilidad o infertilidad permanente. Asimismo, los efectos pueden variar según varios factores, como el tipo de medicamentos utilizados, la dosis y la duración del tratamiento, así como la edad del paciente.
Impacto en la fertilidad femenina
- Reserva ovárica. Los tratamientos con quimioterapia pueden dañar los óvulos en los ovarios, lo que reduce la cantidad y la calidad de los óvulos disponibles para la fertilización. Esto puede provocar infertilidad temporal o permanente.
- Menopausia temprana. En algunos casos, la quimioterapia puede inducir una menopausia precoz.
Impacto en la fertilidad masculina
La quimioterapia puede dañar las células que producen esperma en los testículos, lo que reduce la cantidad y calidad de los espermatozoides, afectando la fertilidad.
- Producción reducida o nula de espermatozoides. En algunos casos, la producción de esperma puede disminuir significativamente o detenerse temporal o permanentemente.
- Mutaciones genéticas. Los medicamentos de la quimioterapia pueden aumentar el riesgo de mutaciones en los espermatozoides, lo que puede afectar la fertilidad o aumentar el riesgo de malformaciones congénitas.
Tratamientos de quimioterapia y fertilidad
Aunque predecir el riesgo de infertilidad en un paciente es muy complicado, algunas quimioterapias presentan un perfil de riesgo más elevado para la fertilidad que otras. Esto se debe a que diferentes medicamentos tienen distintos mecanismos de acción y niveles de toxicidad para las células reproductivas.
Agentes alquilantes
Los agentes alquilantes son conocidos por su capacidad para dañar células de rápida división, como las ováricas y las precursoras de los espermatozoides. En mujeres, estos fármacos pueden afectar gravemente la reserva ovárica, reduciendo tanto el número como la calidad de los óvulos. En hombres, tienen un alto potencial para dañar las células madre de los espermatozoides, rompiendo las cadenas de ADN y provocando una disminución drástica, o incluso la detención total, de la producción de esperma. El daño causado por estos agentes es acumulativo, por lo que dosis más altas o tratamientos prolongados incrementan el riesgo de infertilidad permanente.
Análogos de platino
Los análogos de platino también pueden afectar la fertilidad femenina y masculina, aunque su riesgo de causar infertilidad permanente es menor en comparación con los agentes alquilantes. Sin embargo, en tratamientos combinados, su efecto puede intensificarse.
Antimetabolitos y antibióticos antitumorales
Los antimetabolitos y los antibióticos antitumorales tienden a tener un efecto menos severo sobre la fertilidad femenina en comparación con los agentes alquilantes y los análogos de platino. En hombres, aunque su impacto en la producción de esperma puede ser menos severo, en combinación con otros agentes más tóxicos, pueden contribuir significativamente a la reducción del recuento espermático.
Factores que influyen en el impacto del tratamiento en la fertilidad
Los distintos tipos tumores y quimioterapias contra el cáncer pueden tener distintos efectos. Sin embargo, el riesgo de infertilidad varía dependiendo de:
- Edad de la paciente. Las mujeres jóvenes tienen una mayor probabilidad de recuperar la función ovárica después del tratamiento debido a que poseen una reserva ovárica más grande y saludable. De manera similar, los hombres jóvenes tienen una mayor probabilidad de recuperar la producción de esperma después del tratamiento, gracias a la mayor capacidad regenerativa de sus células madre espermatogonias. A medida que las personas envejecen, la recuperación de la fertilidad se vuelve más difícil.
- Dosis acumulada y duración del tratamiento. Tanto en hombres como en mujeres dosis más bajas y tratamientos más cortos tienden a causar menos daño. Sin embargo, algunos medicamentos tienen efectos acumulativos que pueden ser devastadores para la función ovárica.
Recuperación de la fertilidad después del cáncer
Recuperación en mujeres
Después de la quimioterapia, algunas mujeres pueden experimentar una reanudación del ciclo menstrual en unos meses, mientras que otras pueden tardar más tiempo o no reanudarlo en absoluto. La reanudación del ciclo menstrual es un buen indicador de la recuperación de la función ovárica.
Sin embargo, las mujeres que han recibido quimioterapia o radiación a la pelvis también presentan un riesgo de menopausia repentina y precoz aún después de comenzar a tener nuevamente sus ciclos menstruales. La menopausia puede comenzar de 5 a 20 años antes de lo esperado.
Recuperación en hombres
En el caso de la fertilidad masculina, la producción de espermatozoides se vuelve más lenta o se detiene por completo tras el tratamiento con quimioterapia. En este sentido, la recuperación de la fertilidad puede variar. Algunos hombres pueden recuperar la producción de espermatozoides entre uno y cuatro años después del tratamiento, pero en otros casos, la infertilidad puede ser permanente.
Es importante realizar un seguimiento regular de la función testicular mediante análisis de semen y consultas con un especialista en fertilidad. Esto ayuda a evaluar la recuperación y a planificar posibles tratamientos de fertilidad si es necesario.
Preservación de la fertilidad
Antes de comenzar un tratamiento de quimioterapia, es importante que el equipo médico explique al paciente las opciones para preservar la fertilidad y planifique el mejor enfoque según cada caso específico.
Para mujeres
- Vitrificación de ovocitos. Este proceso consiste en la congelación rápida de óvulos para su uso futuro.
- Criopreservación de embriones. Similar a la vitrificación de ovocitos, pero en este caso se congelan embriones ya fertilizados.
- Congelación de tejido ovárico. Se extrae y congela tejido del ovario, que puede ser reimplantado después del tratamiento.
- Supresión ovárica. Uso de medicamentos para proteger los ovarios durante la quimioterapia.
Para hombres
- Criopreservación de semen. Congelación de muestras de semen antes de iniciar el tratamiento.
- Criopreservación de tejido testicular. En casos donde no es posible obtener semen, se puede congelar tejido testicular para su uso futuro.
La quimioterapia puede afectar significativamente la fertilidad en hombres y mujeres, dependiendo del tipo de medicamentos, la dosis, la duración del tratamiento y la edad del paciente. Es crucial discutir opciones de preservación de la fertilidad con el equipo médico antes de comenzar el tratamiento, ya que existen diversas técnicas disponibles para mantener la posibilidad de tener hijos en el futuro.
En IVOQA contamos con un equipo multidisciplinar. Antes de comenzar cualquier tratamiento, la fertilidad y el deseo gestacional futuro es tratado por parte de nuestro equipo para tomar las medidas adecuadas de cara a un deseo de maternidad o paternidad futuro.
Asimismo, en Viamed contamos con el Instituto Fertilidad Viamed, que se especializa en tratamientos de reproducción asistida, incluyendo fecundación in vitro (FIV), inseminación artificial, preservación de la fertilidad y técnicas avanzadas como el test genético preimplantacional.
Si te preocupa cómo la quimioterapia podría afectar tu fertilidad o deseas conocer opciones para preservarla, no dudes en ponerte en contacto con el Instituto Viamed de Oncología Quirúrgica Avanzada (IVOQA). Nuestro equipo multidisciplinar está preparado para ofrecerte un asesoramiento personalizado, teniendo en cuenta tu situación particular y tus deseos de maternidad o paternidad en el futuro.