La detección temprana de los síntomas del cáncer de mama puede llevar a un diagnóstico precoz de la enfermedad. La identificación de la enfermedad en un estadio inicial mejora las posibilidades de un tratamiento eficaz y reduce el riesgo de mortalidad.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es un tipo de tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Se desarrolla cuando las células mamarias experimentan cambios en su material genético, lo que les permite evadir los mecanismos normales de control del ciclo celular. Estas células anormales pueden proliferar sin control, evitando la apoptosis (muerte celular programada) y el sistema inmune. Este cáncer se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células que pueden invadir tejidos circundantes y diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis).
Aproximadamente, entre el 20% y el 30% de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en estadio temprano desarrollarán metástasis con el tiempo. Además, alrededor del 5% al 6% de las pacientes son diagnosticadas con cáncer de mama metastásico desde el inicio.
Tipos principales:
Carcinoma ductal:
- Carcinoma ductal in situ (CDIS): cáncer no invasivo que se encuentra en los conductos mamarios.
- Carcinoma ductal invasivo (CDI): cáncer que se ha extendido fuera de los conductos mamarios.
Carcinoma lobular:
- Carcinoma lobular in situ (CLIS): cáncer no invasivo que se encuentra en los lóbulos productores de leche.
- Carcinoma lobular invasivo (CLI): cáncer que se ha extendido fuera de los lóbulos.
Cáncer de mama inflamatorio
Es un tipo poco común pero agresivo de cáncer de mama
Enfermedad de Paget del pezón
Afecta la piel del pezón y suele estar asociada con un carcinoma ductal subyacente.
Clasificación molecular
En los últimos años, el desarrollo de técnicas innovadoras ha permitido analizar los genes de cada cáncer de mama y poder llevar a cabo una clasificación más precisa de la enfermedad para ajustar el tratamiento más adecuado para cada tipo de tumor:
- Luminal A
- Luminal B (puede ser HER2 negativo o HER 2 positivo)
- HER 2 positivo
- Triple negativo
Importancia de reconocer los síntomas
A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, el pronóstico del cáncer de mama continúa dependiendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. De ahí que el conseguir un diagnóstico precoz siga siendo la mejor vía para mejorar sus posibilidades de curación.
La mamografía se ha acreditado como la prueba de cribado más efectiva para mujeres con un riesgo promedio. Los programas de cribado mediante mamografía consiguen una disminución en la mortalidad por cáncer de mama.
Primeros síntomas del cáncer de mama
Bulto o masa en la mama
Un nódulo palpable en la mama es el signo más frecuente por el que se consulta, generalmente no doloroso.
Alteraciones en la piel de la mama
Alteraciones en la piel como enrojecimiento, o cambios en la textura, también deben ser evaluadas por su médico
Secreción del pezón
La secreción del pezón puede ser un síntoma de varias condiciones, tanto benignas como otras. Una secreción persistente y en mayor cantidad, especialmente si es sanguinolenta, puede indicar la presencia de un tumor
Cambios notables en la piel
La piel puede presentar cambios como engrosamiento, enrojecimiento, ulceraciones.
Retracción o inversión del pezón
El pezón puede retraerse o hundirse hacia adentro debido a la presencia de un tumor
Hinchazón o dolor en el brazo o la axila
La hinchazón o el dolor en el brazo o la axila pueden deberse a la afectación de los ganglios linfáticos, lo que puede bloquear el drenaje linfático. Por su parte, este bloqueo puede causar edema, que es la acumulación de líquido en los tejidos.
Factores de riesgo asociados a los síntomas
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los principales factores de riesgo asociados al cáncer de mama son:
- La edad es el principal factor de riesgo para padecer un cáncer de mama. El riesgo aumenta al aumentar la edad.
- Historia personal de cáncer de mama invasivo (las mujeres que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral), carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ.
- Historia de hiperplasia atípica.
- Densidad mamaria elevada en las mamografías.
- Factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o la nuliparidad (no haber estado embarazada nunca).
- El uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de mama.
- La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad, y las mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de mama, aumentan el riesgo.
- El consumo de alcohol.
- La obesidad.
- Predisposición genética (antecedentes familiares o mutaciones en determinados genes como BRCA1 y BRCA2).
Qué hacer si experimentas estos síntomas
La detección de algunos de los síntomas mencionados anteriores debe ser consultados con su ginecólogo o médico de atención primaria para que valore e inicie un estudio más profundo si lo considera apropiado. En este caso, el especialista puede recomendar la realización de mamografía, una ecografía o una biopsia para determinar la causa de los síntomas.
Prevención y chequeos regulares
La mamografía se ha acreditado como la prueba de cribado más efectiva para mujeres con un riesgo promedio de desarrollar cáncer de mama. Actualmente, todas las Comunidades Autónomas españolas poseen programas de cribado poblacional de cáncer de mama en mujeres de edades comprendidas, como mínimo, entre 50 y 69 años.
Un programa de cribado de cáncer de mama es una estrategia de salud pública diseñada para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, antes de que aparezcan los síntomas. El objetivo principal es diagnosticar el cáncer lo más temprano posible para mejorar las posibilidades de tratamiento y reducir la mortalidad. Y es que los programas de cribado mediante mamografía consiguen una disminución en la mortalidad por cáncer de mama.
En resumen, la detección temprana y el reconocimiento de los síntomas del cáncer de mama son fundamentales para mejorar el pronóstico y las posibilidades de curación. La educación sobre los síntomas y la participación en programas de cribado pueden marcar una gran diferencia en la lucha contra esta enfermedad.
La Unidad de Mama de IVOQA está firmemente comprometida con la excelencia en el tratamiento de las enfermedades mamarias, combinando las avanzadas técnicas de cirugía oncoplástica y crioablación.