Las estimaciones indican que en 2024 hubo aproximadamente 3.716 nuevos casos de cáncer de ovario en España, lo que lo posiciona como el octavo tipo de cáncer más frecuente en mujeres. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) también indica que el cáncer de ovario es una de las principales causas de muerte por tumores malignos ginecológicos en el país
En este contexto, la prestigiosa revista científica, The Lancet Oncology ha publicado recientemente los resultados del estudio CHIPOR, que evalúa la eficacia de la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) en pacientes con cáncer de ovario epitelial con recidiva peritoneal sensible al platino.
Tratamiento estándar y opciones adicionales
El tratamiento estándar para el cáncer de ovario incluye quimioterapia basada en platino y cirugía de citorreducción. Dependiendo de las características clínicas y tumorales, se puede añadir bevacizumab o un inhibidor de PARP como tratamiento de mantenimiento. Estos tratamientos adicionales pueden ayudar a mejorar los resultados en pacientes con cáncer de ovario.
Factores clave para la supervivencia a largo plazo
Los factores más importantes para la supervivencia a largo plazo son un intervalo prolongado sin necesidad de platino y la eliminación completa del tumor mediante cirugía. La recaída del cáncer de ovario suele ocurrir en el peritoneo. Un 75% de los casos presentan carcinomatosis peritoneal, una causa común de síntomas como ascitis, dolor abdominal y obstrucción intestinal. Su progresión una de las principales causas de fallecimiento.
Avances en el tratamiento: HIPEC
Un avance significativo en el tratamiento del cáncer de ovario es la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC). Según el estudio CHIPOR, las pacientes tratadas con HIPEC han mostrado una mejora significativa en la supervivencia global en comparación con aquellas que no recibieron este tratamiento. Después de un seguimiento medio de 6,2 años, la supervivencia general media fue de 54,3 meses en el grupo HIPEC y de 45,8 meses en el grupo sin HIPEC, un aumento muy significativo y relevante de más de 9 meses, todo un hito en oncología.
Además, la supervivencia libre de progresión también mejoró con HIPEC, impulsada por una mejor supervivencia libre de progresión peritoneal.
La importancia del ensayo CHIPOR es que es el estudio aleatorizado más grande que evalúa prospectivamente HIPEC en pacientes con cáncer de ovario recurrente, sugiriendo que HIPEC puede ser una opción terapéutica importante para mejorar los resultados en pacientes con recaída de cáncer de ovario sensible al platino.
Ensayo CHIPOR
El ensayo CHIPOR, presentado en el Congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO 2023), es un estudio multicéntrico francés que incluyó a 415 pacientes con recaída en forma de metástasis peritoneales de cáncer epitelial de ovario platino sensible (las metástasis en peritoneo aparecen más de 6 meses después del último tratamiento quimioterápico intravenoso con Platinos).
Los resultados mostraron que HIPEC mejora la supervivencia global (mediana de 54.3 meses vs. 45.8 meses) y la supervivencia libre de progresión peritoneal (mediana de 13.1 meses vs. 12.2 meses) en comparación con la cirugía citorreductora sola. Este beneficio se logró sin aumentar la tasa de complicaciones mayores ni la mortalidad. De hecho, hubo tres muertes en los 60 días siguientes a la cirugía en el grupo de pacientes tratado sin HIPEC y ningún fallecimiento en el grupo tratado con HIPEC.
Estos avances en el tratamiento del cáncer de ovario ofrecen esperanza para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de las pacientes afectadas por esta enfermedad.
En IVOQA somos especialistas en Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC), un tratamiento innovador para pacientes con cáncer avanzado que se ha extendido al peritoneo. HIPEC consiste en la administración de quimioterapia a una temperatura entre 40-43ºC durante un tiempo específico, generalmente entre 60-120 minutos, al finalizar la cirugía de citorreducción.
Nuestros programas de preparación preoperatoria (prehabilitación) y de manejo postoperatorio para una recuperación protocolizada (programa internacional ERAS HIPEC) buscan disminuir las complicaciones y la estancia postoperatoria. El objetivo es que el paciente pueda a volver a su vida y actividad lo antes posible e iniciar las dosis postoperatorias de quimioterapia intravenosa con la mayor brevedad.
El tratamiento con HIPEC busca eliminar la enfermedad microscópica y las posibles células tumorales libres en el abdomen, prolongando así la vida del paciente y mejorando su calidad de vida. En IVOQA nos comprometemos a ofrecer los tratamientos más avanzados y efectivos para combatir el cáncer.