La cirugía oncológica ha sido testigo de numerosos avances a lo largo de los siglos, cada uno marcando un hito significativo en la lucha contra el cáncer. Como sabemos, la cirugía es la piedra angular en el tratamiento contra el cáncer. Por ello, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, queremos destacar algunos de los hitos más importantes en la historia de esta disciplina:
Siglo XIX
En 1809, Ephraim McDowell realizó la primera ooforectomía exitosa, extirpando un tumor ovárico de 10 kg. Este procedimiento, pionero, demostró que era posible realizar cirugías complejas en el abdomen. Asimismo, se llevó a cabo sin anestesia moderna (no existía por aquel entonces) ni técnicas de esterilización avanzadas.
Continuando la línea temporal, en 1882, Alexander von Winiwarter llevó a cabo la primera operación paliativa de ictericia obstructiva por adenocarcinoma pancreático, al practicar una anastomosis entre la vesícula biliar y el colon, ofreciendo una nueva esperanza para los pacientes con obstrucciones biliares.
William Halsted sentó los principios anatómicos para el tratamiento del cáncer de mama en 1894 con el desarrollo de la mastectomía radical. Diseñó una incisión en forma de gota de lágrima que se extendía a lo largo del surco deltopectoral. Además, incluía la escisión del músculo pectoral mayor y la incisión del pectoral menor para permitir la disección de los ganglios axilares y su extirpación (linfadenectomía).
Siglo XX
En 1935, Allen Whipple describió un procedimiento quirúrgico innovador para tratar el cáncer de páncreas, conocido como el procedimiento de Whipple. Esta técnica compleja permitió la resección de tumores pancreáticos y mejoró las tasas de supervivencia.
En la década de 1940, la introducción de la cirugía radical para el cáncer de colon y recto, desarrollada por William Ernest Miles, marcó un avance significativo en el tratamiento de estos tipos de cáncer. Miles, un cirujano británico, perfeccionó la técnica de resección abdominoperineal, que implicaba la extirpación del recto y el colon sigmoide a través de incisiones abdominales y perineales. Este enfoque permitió una mayor eliminación de tejido canceroso y redujo las tasas de recurrencia.
Durante la década de 1950, se desarrollaron la cirugía conservadora de mama y la linfadenectomía axilar, ofreciendo opciones menos invasivas y preservadoras para las pacientes con cáncer de mama.
La aparición de la cirugía laparoscópica revolucionó el campo de la cirugía en la década de 1970, permitiendo procedimientos menos invasivos con tiempos de recuperación más cortos y menos complicaciones postoperatorias.
En 1979, el Dr. John Spratt realizó el primer procedimiento de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC), tratando a un paciente con pseudomixoma peritoneal y abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento del cáncer abdominal.
Los avances en la cirugía reconstructiva, especialmente en cáncer de mama, durante la década de 1980, permitieron a las pacientes recuperar su apariencia y autoestima tras la cirugía oncológica.
Asimismo, en 1985 se utilizó por primera vez una plataforma robótica en un paciente humano para realizar biopsias neuroquirúrgicas, marcando el inicio de la era de la cirugía asistida por robots.
Siglo XXI
En la década de 2000, la introducción de la cirugía robótica mejoró la precisión de los procedimientos quirúrgicos y redujo significativamente el tiempo de recuperación de los pacientes.
En la década de 2010, se lograron avances en la cirugía mínimamente invasiva y en las técnicas de preservación de órganos, mejorando los resultados y la calidad de vida de los pacientes.
En 2011, el profesor Marc-André Reymond realizó el primer procedimiento de quimioterapia intraperitoneal presurizada en aerosol (PIPAC) en Alemania, ofreciendo una nueva opción de tratamiento para los pacientes con cáncer peritoneal.
En esta misma línea, en 2016, se llevó a cabo el primer procedimiento de quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado (PIPAC) mejorado con precipitación electrostática (ePIPAC) en Alemania, mejorando aún más la eficacia del tratamiento.
En 2022, IVOQA realizó el primer procedimiento de ePIPAC en España, marcando un hito en la adopción de esta técnica innovadora en el país.
En general, durante la última década, la inteligencia artificial y la realidad aumentada han comenzado a utilizarse para planificar y guiar cirugías oncológicas, llevando la precisión y la personalización del tratamiento a nuevos niveles.
Estos hitos reflejan el progreso continuo y la innovación en la cirugía oncológica, mejorando significativamente las opciones de tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.
Desde IVOQA, queremos seguir contribuyendo a estos avances sumándonos a la incorporación continua de innovación en el tratamiento del cáncer.