¿Qué es la carcinomatosis peritoneal?
La carcinomatosis peritoneal o metástasis peritoneales es un estadio de cáncer avanzado que ocurre cuando las células cancerosas se diseminan por el peritoneo, la membrana que recubre la cavidad abdominal y los órganos internos abdominales.
Causas y factores de riesgo
El origen de este tumor suele estar asociado a la propagación de tumores de origen abdominal como el estómago, el colon, ovario, apéndice a través del peritoneo, aunque también puede proceder de órganos extra-abdominales, como cáncer de mama, pulmón, melanoma… Asimismo, puede desarrollarse como un tumor primario como el mesotelioma peritoneal o el carcinoma peritoneal primario.
- Casi el 75% de las pacientes con cáncer de ovario desarrollan carcinomatosis peritoneal.
- Aproximadamente entre el 20% y el 50% de los pacientes con cáncer gástrico avanzado desarrolla carcinomatosis peritoneal.
- La carcinomatosis peritoneal ocurre en alrededor del 10-15% de los pacientes con cáncer colorrectal avanzado.
Síntomas y signos
La sintomatología de este tumor es a menudo inespecífica, retrasando el diagnóstico de la enfermedad. Los síntomas más comunes de la carcinomatosis peritoneal son:
- Dolor abdominal.
- Distensión abdominal.
- Problemas digestivos.
- Falta de apetito y pérdida de peso.
- Fatiga y debilidad.
Diagnóstico de la carcinomatosis peritoneal
El diagnóstico de la carcinomatosis peritoneal es esencial para determinar la extensión de la enfermedad y planificar el tratamiento adecuado. Las técnicas principales incluyen la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la laparoscopia, cada una con sus ventajas y limitaciones específicas.
Pruebas y procedimientos:
- Tomografía computarizada (TC). La tomografía computarizada es un procedimiento con imágenes que usa equipo especial de rayos X para crear imágenes detalladas, o exploraciones, de regiones internas del cuerpo. Su utilidad para determinar la extensión de la carcinomatosis es limitada ya que no es capaz de ver implantes de pequeño tamaño.
- Resonancia magnética (RM). La resonancia magnética es una técnica de diagnóstico por imagen que proporciona una alta resolución, permitiendo realizar diagnósticos diferenciales precisos.
- Laparoscopia. La laparoscopia es una técnica mínimamente invasiva que facilita la exploración mediante visualización directa de los implantes dentro de la cavidad abdominal y análisis de distintas afecciones en órganos internos.
Importancia del diagnóstico temprano:
La complejidad de la enfermedad y los síntomas inespecíficos provocan un diagnóstico de la enfermedad en estadios avanzados. Sin embargo, el diagnóstico temprano de la carcinomatosis peritoneal es crucial para mejorar las opciones de tratamiento y el pronóstico del paciente.
Opciones de tratamiento para la carcinomatosis peritoneal
Cirugía de citorreducción
La cirugía de citorreducción es una cirugía exhaustiva para eliminar todos los nódulos posibles del tumor del peritoneo. Consiste en una combinación de técnicas de peritonectomía (extirpación del peritoneo) y de otros órganos para eliminar toda la enfermedad visible del abdomen.
Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC)
El HIPEC consiste en la administración de quimioterapia a una temperatura entre 40-43ºC por un tiempo concreto, entre 60-120 minutos, al finalizar el procedimiento de cirugía de citorreducción. El objetivo es eliminar la enfermedad microscópica y las posibles células de tumor que puedan estar libres en el abdomen tras la cirugía de citorreducción.
Quimioterapia Intraperitoneal Presurizada en Aerosol (PIPAC)
PIPAC es un tratamiento indicado a pacientes con cáncer con diseminación abdominal, que no son candidatos a tratamiento con HIPEC y citorreducción. Aplicar la quimioterapia convertida en un aerosol o spray y con presión, mejora la penetración en los nódulos de tumor, sin que la quimioterapia pase a la sangre (o una mínima cantidad).
Quimioterapia Intraperitoneal en Aerosol Presurizada con Precipitación Electrostática (ePIPAC)
A la quimioterapia convertida en aerosol y presurizada se le añade la última tecnología de ePIPAC, que consiste en añadir una precipitación electrostática para aumentar la penetración de la quimioterapia en los nódulos tumorales y mejorar la distribución de esta dentro del abdomen.
Otros tratamientos
- Quimioterapia sistémica. El tratamiento estándar en carcinomatosis peritoneal es la quimioterapia sistémica paliativa, aunque no está exenta de efectos secundarios. Los resultados obtenidos son limitados, debido a la existencia de la barrera peritoneo-plasmática, que dificulta el paso del quimioterápico a la cavidad peritoneal.
- Terapia dirigida. Este tipo de tratamiento ataca las células cancerosas específicas que presentan ciertas características moleculares. La terapia dirigida puede usarse sola o en combinación con quimioterapia.
- Inmunoterapia. Este tipo de tratamiento ayuda al sistema inmunitario del cuerpo a combatir el cáncer. La inmunoterapia se puede usar sola o en combinación con otros tratamientos.
- Cuidados paliativos. Los cuidados paliativos también son una parte importante del tratamiento de la carcinomatosis peritoneal. Pueden ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas de la enfermedad.
Pronóstico y supervivencia
Hasta hace 10 años, la carcinomatosis peritoneal se consideraba una enfermedad huérfana, con opciones terapéuticas limitadas y mal pronóstico. Las principales razones están relacionadas con el diagnóstico en una etapa avanzada y la respuesta clínica limitada de la mayoría de opciones terapéuticas convencionales, como la quimioterapia sistémica. —El uso de la quimioterapia sistémica ha demostrado menor eficacia en el peritoneo que en otros órganos, ya que solo recibe entre un 3% y un 6% del flujo sanguíneo —.
Las principales innovaciones quirúrgicas de las dos últimas décadas, que incluyen procedimientos de peritonectomía y resecciones multiviscerales para obtener citorreducción completa y la aplicación de quimioterapia intraperitoneal para abordar la enfermedad residual microscópica, ha mejorado significativamente el pronóstico de estas enfermedades. En pacientes seleccionados, la supervivencia a largo plazo e incluso la curación se han vuelto posibles y el pronóstico general parece ser equivalente al de pacientes con enfermedad metastásica en otros órganos (como el hígado o los pulmones). Además de las terapias con intención curativa, el desarrollo de tratamientos menos invasivos y mejor tolerados también puede proporcionar alivio sintomático y una mejor calidad de vida.
Los ensayos y estudios de cohortes muestran que la supervivencia de los pacientes con metástasis peritoneales de diferentes orígenes primarios tratados con una combinación de tratamiento locorregional y sistémico ha mejorado en comparación con los datos históricos de pacientes que recibieron tratamiento paliativo.
Asimismo, técnicas avanzadas como PIPAC presentan resultados muy prometedores en la desaceleración de la progresión de la enfermedad, la reducción de los síntomas y la prolongación de la vida. Aproximadamente, el 16% de los pacientes tratados con PIPAC tienen una respuesta tan importante que pueden acabar siendo tratados con cirugía e HIPEC.
Investigación y ensayos clínicos
IVOQA ofrece la posibilidad de participar en ensayos clínicos en los que se testan las terapias más novedosas contra el cáncer, dentro siempre de ensayos nacionales o internacionales en colaboración con las más prestigiosas instituciones internacionales en la lucha contra el cáncer.
La carcinomatosis peritoneal representa a día de hoy un reto asistencial debido a su presentación en estadios avanzados y a la complejidad de su intervención. El diagnóstico temprano es crucial para mejorar el pronóstico y las opciones de tratamiento, que deben incorporar técnicas quirúrgicas especializadas como la citorreducción e HIPEC, así como las innovaciones en quimioterapia intraperitoneal como PIPAC y ePIPAC.
IVOQA se ha convertido en un centro referente en el tratamiento integral y personalizado de los pacientes oncológicos. El Instituto ofrece técnicas muy novedosas para pacientes con cáncer avanzado, como la carcinomatosis peritoneal, que no están disponibles en otras unidades de cáncer.
Referencias: Cortés-Guiral, D., Hübner, M., Alyami, M. et al. Neoplasias malignas primarias y metastásicas de la superficie peritoneal. Nat Rev Dis Primers 7 , 91 (2021). https://doi.org/10.1038/s41572-021-00326-6