¿Qué significa tener márgenes quirúrgicos libres en una cirugía oncológica?

Tabla de contenidos

En una cirugía oncológica, uno de los indicadores más importantes para evaluar el éxito de la intervención es si los márgenes quirúrgicos están libres. Esto significa que no se han detectado células tumorales en los bordes del tejido extirpado, lo cual reduce significativamente el riesgo de recaída local y mejora el pronóstico del paciente.

 

¿Qué se entiende por «margen quirúrgico»?

Durante una cirugía oncológica, el objetivo no solo es extraer el tumor visible, sino también una franja de tejido sano que lo rodea. A este anillo de tejido se le conoce como margen quirúrgico. Desde el punto de vista patológico, este tejido se analiza en el laboratorio para verificar si contiene células tumorales residuales.

 

¿Qué significa que estén «libres»?

Decir que los márgenes están libres significa que, al analizar ese borde de tejido extraído, no se han encontrado células cancerosas. Esto indica que la resección ha sido completa. Por el contrario:

  • Margen positivo o comprometido: se detectan células tumorales en el borde, lo que sugiere que parte del tumor puede haber quedado dentro del cuerpo.
  • Margen cercano: las células están muy próximas al borde, aunque no lo tocan; esto también puede generar incertidumbre clínica.

 

¿Por qué es importante tener márgenes quirúrgicos libres?

Relación con el control local del tumor

Contar con márgenes negativos o libres reduce la probabilidad de que el tumor reaparezca en la misma zona (recidiva local). En muchos tipos de cáncer, esto se asocia directamente con una mejor tasa de supervivencia y control de la enfermedad.

Papel del informe de anatomía patológica

El análisis de los márgenes se realiza tras la intervención mediante un informe de anatomía patológica. Este documento es fundamental para confirmar que la cirugía ha logrado su objetivo oncológico, y suele definir los pasos a seguir en el tratamiento.

 

¿Qué pasa si los márgenes no están libres?

Márgenes positivos o comprometidos

Cuando los márgenes quirúrgicos son positivos, significa que quedan células cancerosas en el cuerpo, lo que aumenta el riesgo de recaída. En estos casos, el equipo médico puede recomendar:

  • Una nueva cirugía para ampliar la resección.
  • Tratamientos complementarios para eliminar las células restantes.

Implicaciones para el tratamiento

Dependiendo del tipo de tumor, su ubicación y el estado general del paciente, se pueden aplicar otras estrategias como:

  • Radioterapia
  • SBRT
  • Quimioterapia
  • Terapias dirigidas o inmunoterapia
  • Ablación percutánea

Estas decisiones se toman de forma individualizada y consensuada por el equipo multidisciplinar.

 

Factores que influyen en la obtención de márgenes quirúrgicos libres

Localización y tipo de tumor

Algunos tumores son más complejos de extirpar completamente debido a su tamaño, forma o proximidad a estructuras vitales. Por ejemplo, los tumores en el recto, páncreas, las metástasis hepáticas cercanas a arterias y venas del hígado o los tumores en región cervicofacial presentan desafíos quirúrgicos específicos.

  • Los tumores gástricos con células en anillo de sello requieren márgenes más amplios por s agresividad y forma de diseminación que otros tipos de tumores.
  • Los sarcomas requieren una extirpación en bloque con adecuados márgenes quirúrgicos

Experiencia del equipo quirúrgico

Un equipo quirúrgico altamente especializado, como el de IVOQA, es clave para lograr márgenes libres en tumores complejos. La experiencia, el entrenamiento y el uso de tecnología avanzada marcan la diferencia.

 

¿Qué papel cumple IVOQA en la cirugía oncológica de precisión?

Tecnología y enfoque multidisciplinar

En IVOQA, aplicamos técnicas quirúrgicas de vanguardia como la cirugía mínimamente invasiva, la laparoscopia avanzada o la cirugía robótica, así como la planificación de la cirugía mediante modelos en 3D. Estas se combinan con el trabajo conjunto de cirujanos oncológicos, oncólogos médicos, radiólogos y patólogos para una evaluación integral.

Algunas técnicas avanzadas como la IRE (electroporación irreversible) suponen una revolución en el tratamiento del cáncer de páncreas con afectación vascular, consiguiendo que un mayor número de pacientes con cáncer de páncreas irresecable puedan ser operados.

Compromiso con la seguridad oncológica del paciente

Nuestro objetivo es garantizar que cada paciente reciba la mejor opción quirúrgica posible, con márgenes libres como estándar de calidad. IVOQA es un referente nacional en cirugía de alta complejidad, incluyendo cánceres avanzados o metastásicos.

 

 

Tener márgenes quirúrgicos libres significa que el tumor ha sido extirpado completamente, sin dejar células malignas en el cuerpo. Este resultado es un pilar fundamental para mejorar el pronóstico y reducir el riesgo de recaída.

En IVOQA, trabajamos con un enfoque quirúrgico de precisión y personalizado, adaptado a cada tipo de tumor y paciente. Si estás en proceso de tratamiento o buscando una segunda opinión, te invitamos a consultarnos para una evaluación completa y rigurosa. Estamos aquí para ayudarte con compromiso, ciencia y experiencia.

Preguntas frecuentes sobre márgenes quirúrgicos en cirugía oncológica

¿Qué significa que los márgenes quirúrgicos estén «libres»?
Significa que no se encontraron células tumorales en los bordes del tejido que se extrajo durante la cirugía. Es un indicio de que todo el tumor fue eliminado con éxito y que no hay restos visibles de cáncer en la zona operada.
¿Cómo se determina si los márgenes están libres?
Después de la cirugía, el tejido extraído se analiza en el laboratorio de anatomía patológica. El patólogo examina los bordes del tejido al microscopio para verificar si contienen células cancerosas o no.
¿Qué pasa si los márgenes quirúrgicos no están libres?
Cuando se detectan células tumorales en los márgenes (también llamados márgenes positivos o comprometidos), puede ser necesario realizar una segunda cirugía o complementar el tratamiento con radioterapia o quimioterapia, según el tipo y localización del tumor.
¿Se pueden obtener márgenes libres en todos los tipos de cáncer?
No siempre es posible, ya que depende de factores como el tipo de tumor, su tamaño, su localización y su relación con órganos vecinos. En algunos casos, obtener márgenes completamente libres puede ser un reto técnico o anatómico y puede requerir administrar antes de la cirugía quimioterapia o radioterapia para aumentar las probabilidades de éxito.
¿Los márgenes quirúrgicos libres garantizan que el cáncer no volverá?
Tener márgenes libres reduce significativamente el riesgo de recaída local, pero no garantiza al 100 % que el cáncer no regrese, ya que el cáncer puede haberse diseminado a través de los ganglios, vasos y nervios cercanos. Por eso, es importante el seguimiento médico posterior y, en algunos casos, tratamientos complementarios.
¿Qué ventaja ofrece un centro especializado como IVOQA en este tipo de cirugía?
En IVOQA se emplean técnicas quirúrgicas de alta precisión y un enfoque multidisciplinar que mejora la probabilidad de lograr márgenes quirúrgicos libres. Esto se traduce en una cirugía más segura y en mejores resultados oncológicos para el paciente.

Dra. Rosa María Morera

Oncología Radioterápica

  • Facultativo Especialista en Oncología Radioterápica.
  • Licenciada en Medicina y Cirugía.  Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid  (2-8-1990).
  • Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
  • Experta con mención de microcredencial universitaria en Física, Tecnología y Protonterapia. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Título de Curso Superior Universitario en Diseño y Gestión de Centros de Protonterapia. Universidad Rey Juan Carlos.
  • XIX Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias. IESE Business School. Universidad de Navarra.
  • Master en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios Edición XXIV (2013-2014). Universidad Pompeu Fabra.
  • Lectura de Tesis Doctoral: «Irradiación torácica radical y estudio funcional pulmonar, en pacientes con cáncer de pulmón no célula pequeña localmente avanzado. Revisión sistemática y serie prospectiva de casos» . Calificación de sobresaliente «cum laude».
  • Cursos de Doctorado: Universidad Complutense de Madrid (1995-1997).
  • Es Investigadora de numerosos ensayos clínicos, publicando diversos artículos científicos especializados de ámbito nacional e internacional.

Dr. Jose María Oliver

Radiología de mama

  • Radiólogo de mama y especialista en crioblación de lesiones de mama en la Unidad de Mama de IVOQA.
  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1983-1989) Especialización vía MIR en Radiología. Número 289.
  • Facultativo especialista en radiología en múltiples centros hospitalarios de renombre, referencia internacional y pionero en la aplicación de la crioablación a la patología de mama en España.
  • Jefe de Sección de Radiología de Mama en el Hospital Universitario La Paz.
  • Miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen (SEDIM).

Dr. Jesús Cañete Gómez

Cirugía General y Aparato Digestivo. Cirugía Oncológica

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla (2000- 2006). 
  • Especialista en cirugía de cáncer de colon y recto mediante abordaje mínimamente invasivo.
  • Formación en tratamiento del cáncer de recto por vía transanal (TAMIS y TaTME).
  • Formación en cirugía mínimamente invasiva en Hospital Jackson Memorial (Miami).
  • Especialista en Cirugía General en el Hospital Viamed Fátima, Sevilla (actualidad).
  • Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla (“cum laude”).
  • Profesor asociado de la Universidad de Sevilla Fundador del equipo quirúrgico Cirugía Laparoscópica Sevilla – MISS (Minimally Invasive Surgical Solutions) – técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas en cirugía programada y de urgencias.
  • Ha escrito numerosas publicaciones en revistas y libros y es miembro de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), así como de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Asociación Andaluza de Cirujanos (ASAC)

Dr. Juan José Segura Sampedro

Cirugía General y Aparato digestivo. Cirugía Oncológica

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla. 2003-2009.
  • Especialista carinomatosis peritoneal.
  • Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla (“cum laude”).
  • Cirujano oncológico en la Sección de Cirugía Oncológica Peritoneal, Retroperitoneal y de Partes Blandas, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
  • Profesor asociado de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.
  • 3IP en Grupo de Investigación en Cirugía Oncológica Avanzada, m-Health e Innovación en Tecnología Quirúrgica, Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa), Palma de Mallorca.
  • Ha escrito numerosas publicaciones en revistas y libros y es miembro de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), la Sociedad Española de Coloproctología (AECP), la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad Europea de Cirugía Oncológica (ESSO) y el Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal (GECOP).

Pablo Soto

Especialista en entrenamiento deportivo para paciente oncológico

  • Grado Superior en Dietética (2020-2022)
  • Tratamiento y rehabilitación de pacientes oncológicos

Dr. Gonzalez Larriba

Oncología médica

  • Catedrático de Oncología Médica de la Universidad Complutense de Madrid
  • Jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos en posesión del Certificado Europeo de Oncología
  • Reconocimiento de 6 sexenios de investigación + 1 sexenio de transferencia de conocimiento
  • Master en Gestión de Servicios de Oncología por la Universidad de Alcala de Henares
  • Profesor de Oncología invitado de la Universidad de Palermo (Italia)
  • Múltiples estancias en centros internacionales (Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Instituto Gustave Roussy, Universidad de Lyon, Hospital Princess Margaret de Toronto, Universidad de Pittsburgh)
  • Máximo reconocimiento de Carrera Profesional por la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid
  • Director del Master de Tumores Genitourinarios de la Universidad Complutense de Madrid
  • Fundador y miembro de las Juntas Directivas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, Grupo Español de Tumores Genitourinarios y Grupo Español de Melanoma
  • Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica
  • Miembro de la European Society of Medical Oncology, American Society of Clinical Oncology, International Association for the Study od Lung Cancer, etc.
  • Autor de más de 300 artículos científicos, 400 comunicaciones a congresos y 60 libros científicos, además de ponente en más de 400 comunicaciones a congresos

Francisco Flores

Fisioterapia

  • Graduado en fisioterapia. UEM.
  • Máster especialista en fisioterapia respiratoria. UNIVERSITAT
  • ROVIRA i VIRGILI.
  • MASTER especialista en fisioterapia conservadora e invasiva del síndrome de dolor miofascial y de la fibromialgia. UAH.
  • ESPIROMETRISTA por la ERS-SEPAR para la realización e interpretación de ESPIROMETRÍAS.
  • MASTER Especialista en tratamientos electrólisis percutánea intratisular EPI.
  • Especialista en utilización y aplicación del sistema INDIBA ACTIV.
  • MAASTER Especialista en análisis Biomecánico,Intervención y Tratamiento “Check yourMOtion”.
  • CLASIFICADOR NACIONAL de deportistas con parálisis cerebral.
  • CLASIFICADOR NACIONAL de atletismo para personas con discapacidad física.
  • PROYECTO de INVESTIGACIÓN: “La fisioterapia respiratoria como tratamiento de la HRVA en deportistas de alto rendimiento”

Dr. Javier Heras Aznar

Unidad de Mama

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. 1992.
  • Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR, en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. 1994-1996.
  • Especialidad en OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA vía MIR, en el Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid. 1997-2001.
  • Especializado en los últimos 17 años en Ginecología Oncológica y Patología de la Mama, tanto maligna como benigna, con gran experiencia en Cirugía Oncoplástica.
  • Curso de Especialización en Cirugía Oncoplástica de mama. 2015.
  • Coordinador de la Unidad de Mama.
  • Realización de ponencias y comunicaciones en numerosos cursos, congresos y seminarios.
  • Actividad como Investigador en cáncer de mama en Ensayo Clínico Multicéntrico.
  • Profesor Vinculado Universidad Europea UEM.
  • Miembro de la Sociedad Española de Ginecología (SEGO) y de la Sociedad española de senología y patología mamaria (SESPM).
  • Experiencia en Cooperación Internacional en AFRICA, en Camerún y Chad.

Dra. Beatriz García-Conde

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. actualmente trabajando en Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Especialista en cápsula endoscópica, y en endoscopia diagnóstica y terapéutica: cromoendoscopia, cribado de cáncer de colon, dilataciones digestivas, colocación de PEGs, terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), polipectomía/mucosectomía.
  • Además, consulta digestivo general con Master en Neurogastroenterologia

 

Dra. Micaela Riat Castro Zocchi

Medicina del aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Hospital de la Princesa (Madrid)
  • Consulta clínica. Endoscopia diagnóstica y terapéutica: Cromoendoscopia, Cribado de cáncer de Colon, Colocación de prótesis digestivas (esófago, colon), Dilataciones digestivas, Colocación de PEGs, Terapia de Vacío Endoluminal (fístulas/fugas), Polipectomía/mucosectomía. Experiencia en Endoscopia bariátrica: Balón intragástrico

Dra. Diana Fresneda Cuesta

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía.
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, Fundación Jiménez Díaz. (Madrid) 
  • Consulta clínica. Especialista en Cápsula Endoscópica y en Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica: Cromoendoscopia, Cribado de Cáncer de Colon, Ligadura de Varices Esofágicas, Colocación de Prótesis digestivas (esófago, colon), Dilataciones digestivas, Colocación de PEGs, Terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), Polipectomía/mucosectomía. Experiencia en endoscopia bariátrica: balón intragástrico, método POSE y endomanga con sistema POSE,etc.

Dra. Teresa Valdés Lacasa

Medicina del Aparato Digestivo

  • Licenciada en Medicina y Cirugía
  • Especialización vía MIR en Medicina del Aparato Digestivo, en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Fellow de endoscopia avanzada (CPRE y prótesis digestivas) en Ninewells Hospital (Reino Unido). 2020-2021.
  • Consulta clínica y ecografía abdominal.
  • Especialista en patología pancreatobiliar y endoscopia terapéutica: CPRE, colocación de prótesis digestivas (esófago, duodeno, colon, biliares), dilataciones digestivas, colocación de PEGs, terapia de vacío endoluminal (fístulas/fugas), polipectomía/mucosectomía. 

Dr. Andrés J. del Pozo García, MD. Ph.D.

Doble especialidad en Medicina del Aparato Digestivo / Familiar y Comunitaria

  • Licenciado en Medicina y Cirugía.
  • Doble Formación especializada (MIR) en el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid).
  • Especialista en Medicina del Aparato Digestivo y Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Cum Laude. 2020.
  • Miembro de Sociedad Española de Patología Digestiva, Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, Asociación Española de Gastroenterología, European Society for Gynaecological Endoscopy, Asociación Española de Pancreatología, Vocal del Grupo Español de Endoscopia Bariátrica; Consultor de Apollo Endosurgery de 2021.

Dr. José María Abadal Villayandre

Especialista en Radiología Vascular Intervencionista

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.
  • Especialidad vía MIR en Radiología, Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.
  • Doctor en Radiodiagnóstico por la Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral Cum Laude.
  • Especialista en Radiología Vascular Intervencionista, acreditación por la Sociedad Española de Radiología Intervencionista.
  • European Board Interventional Radiology (EBIR) Ciencias de la Salud) en la Universidad Alfonso X el Sabio. 2010-2014.
  • Dirección Médica del “Centro de Radiología y Diagnóstico por Imagen”.
  • Actividad científica e investigadora con múltiples publicaciones y estudios investigación.
  • Director y profesor de la I-XI Endoescuela en Radiología Vascular Intervencionista
    Actividad como docente.
  • Miembro de la SERAM (Sociedad española de Radiología Médica), CIRSE (Cardiovascular Interventional Radiology Society Europe), y secretario de la SERVEI (Sociedad Española de Radiología Vascular Intervencionista).

Belén Pérez Peiro. Psicóloga

Especialista en Psicooncología

  • Graduada en Psicología
  • Psicóloga clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Unidades de Psico-oncología, Psicología ginecológica, Neuropsicología, Desintoxicación y Hospital de día, Enfermedad inflamatoria intestinal y adolescentes.
  • Actividad clínica en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Unidades de Psiquiatría y de Trastornos de la Alimentación.
  • Título de experto en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud.
  • Título de experto en Psicopatología y Psiquiatría impartido por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica.
  • Título de especialista en Psicoterapia y técnicas proyectivas reconocidos ambos por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Dra. Ana María Moreno

Especialista en Medicina Interna y Prehabilitación Nutricional

  • Licenciada en Medicina y Cirugía. 1986 – 1992.
  • Premio Extraordinario de Licenciatura. 1992.
  • Especialidad vía MIR en Medicina Interna. Número 283.
  • Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid. 2011.
  • Máster Universitario en Enfermería Crónica Avanzada y atención paliativa en la Universidad Antonio de Nebrija. 2017.
  • Cursos de Doctorado. 1993.
  • Larga trayectoria profesional en múltiples centros hospitalarios de renombre.
  • Jefa de servicios de Medicina Interna del Viamed Santa Elena (Madrid). Septiembre 2021 – Actualidad.
  • Actividad como docente y como investigadora.
  • Múltiples publicaciones y comunicaciones. Asistencia a cursos y seminarios.