En una nueva entrega de la serie Más allá del tumor: resolviendo dudas sobre cáncer de ovario y mama, organizada por IVOQA y la Asociación AMOH, el Dr. Carlos Santiago Piñel, ginecólogo del Hospital Universitario Viamed Santa Elena, explica en qué consiste la cirugía mínimamente invasiva y profiláctica en el contexto del cáncer de ovario, y en qué casos está recomendada. Este enfoque quirúrgico forma parte de las estrategias de prevención y tratamiento más avanzadas en ginecología oncológica.
¿Qué es la cirugía mínimamente invasiva?
La cirugía mínimamente invasiva utiliza técnicas como la laparoscopia o la cirugía robótica para acceder a la cavidad abdominal con incisiones pequeñas. En el ámbito oncológico, esta técnica permite:
- Realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos con menor agresión quirúrgica.
- Reducir el dolor postoperatorio.
- Acortar el tiempo de hospitalización y recuperación.
- Disminuir el riesgo de complicaciones.
El Dr. Piñel destaca que esta modalidad es especialmente útil en estadios iniciales del cáncer de ovario o en procedimientos de evaluación quirúrgica. Además, representa una alternativa eficaz en contextos donde se prioriza la calidad de vida y la recuperación rápida.
Cirugía profiláctica: prevenir antes de que aparezca el cáncer
La cirugía profiláctica consiste en la extirpación preventiva de órganos con alto riesgo de desarrollar cáncer, como los ovarios y trompas de Falopio, en mujeres con mutaciones genéticas como BRCA1 o BRCA2. Esta estrategia:
- Reduce significativamente el riesgo de cáncer de ovario y mama.
- Debe ser valorada de forma individualizada, considerando edad, antecedentes familiares y deseo de fertilidad.
- Se realiza habitualmente por vía mínimamente invasiva.
Esta intervención forma parte de las recomendaciones clínicas para mujeres con alto riesgo hereditario, y está respaldada por la evidencia científica en medicina preventiva y oncología ginecológica.
Información clara para tomar decisiones informadas
El Dr. Piñel subraya la importancia de que las pacientes reciban información comprensible y actualizada para tomar decisiones informadas sobre su salud. La educación médica y el asesoramiento genético son pilares esenciales para entender los beneficios y limitaciones de este tipo de procedimientos preventivos. La cirugía, ya sea terapéutica o preventiva, debe ser evaluada en el contexto de un equipo multidisciplinar que contemple tanto los aspectos médicos como emocionales y de calidad de vida. El acompañamiento psicológico y la personalización del tratamiento son claves en la toma de decisiones compartida.