Alimentación del bebé los primeros meses

Dr. Fernando Ferreira, jefe de servicio de pediatría

La alimentación del bebé en sus primeros meses de vida es clave para su desarrollo y crecimiento saludable. Durante este período, la lactancia materna es el alimento ideal, proporcionando todos los nutrientes y defensas que necesita.

Los especialistas en pediatría recomiendan mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y, a partir de ese momento, iniciar la alimentación complementaria de manera progresiva, sin dejar de ofrecer leche como alimento principal hasta el primer año.

En aquellos casos en los que la lactancia materna no sea posible, se recomienda el uso de leche artificial, siguiendo unas pautas similares en cuanto a la introducción de nuevos alimentos.

¿Cuándo está preparado el bebé para iniciar la alimentación complementaria?

Cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo, pero generalmente se considera que está listo para empezar con nuevos alimentos cuando:

  • Muestra interés activo por la comida, observando lo que comen los adultos e intentando coger los alimentos.
  • Ha desaparecido el reflejo de extrusión, que hace que expulse la comida con la lengua.
  • Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, controlando mejor su postura.
  • Puede coger la comida con la mano y llevarla a la boca por sí mismo.

Si el bebé cumple estos signos de maduración, se puede empezar a ofrecerle otros alimentos en pequeñas cantidades, siempre bajo la supervisión del pediatra.

Introducción de alimentos según la edad

A partir de los 6 meses

Se pueden introducir los primeros alimentos en forma de purés, triturados o con el método Baby Led Weaning (BLW), si el bebé está preparado. Los alimentos recomendados en esta etapa incluyen:

  • Cereales: sin gluten y, posteriormente, con gluten.
  • Frutas: plátano, manzana, pera, naranja, melocotón…
  • Verduras y hortalizas: calabacín, patata, zanahoria, puerro…
  • Carnes: pollo, pavo, ternera (bien cocidos y triturados).
  • Pescado blanco: merluza, lenguado, bacalao (sin espinas).
  • Legumbres: lentejas, garbanzos, judías (sin piel para evitar gases).
  • Huevo: primero la yema cocida y, posteriormente, la clara.
  • Aceite de oliva virgen extra: en pequeñas cantidades.
  • Frutos secos molidos: para evitar riesgo de atragantamiento.

Si el bebé toma leche artificial, a partir de los 6 meses se recomienda cambiar a leche de continuación (tipo 2).

A partir de los 9-10 meses

Se pueden introducir nuevos alimentos en la dieta del bebé:

  • Yogur natural no azucarado.
  • Queso tierno o fresco sin sal, en pequeñas cantidades.

Se recomienda seguir aumentando la textura de los alimentos, pasando de triturados a consistencias más gruesas con pequeños trozos.

A partir del año de vida

El bebé puede empezar a tomar:

  • Leche entera de vaca (si no hay contraindicación médica).
  • Yogur y queso tierno en mayor cantidad.

A partir de los 5 años

El niño ya puede estar preparado para ingerir sólidos con mayor riesgo de atragantamiento, como:

  • Frutos secos enteros.
  • Palomitas.
  • Uvas enteras, cerezas, aceitunas.
  • Trozos grandes de manzana o zanahoria cruda.

Es importante ofrecer estos alimentos bajo supervisión y en un entorno seguro. Cuanto más tarde se introduzcan los frutos secos enteros, mejor para evitar atragantamientos.

Recomendaciones generales sobre la alimentación del bebé

La alimentación complementaria no sigue reglas fijas

Cada familia puede adaptarla según las necesidades del bebé, pero siempre con la orientación del pediatra.

Introducir los alimentos de forma progresiva

  • Se recomienda introducir un alimento nuevo cada 2-3 días y observar posibles reacciones adversas (alergias o intolerancias).
  • Ofrecer pequeñas cantidades al inicio e ir aumentando según la tolerancia del bebé.

No añadir sal, azúcar ni edulcorantes

Los bebés deben acostumbrarse a los sabores naturales de los alimentos, sin necesidad de azúcares añadidos.

Aumentar progresivamente la textura de los alimentos

Desde los 6 meses, es importante que el bebé vaya probando distintas texturas para estimular su desarrollo oral. Se puede pasar de purés y triturados a texturas más gruesas y trozos blandos antes de los 8-9 meses.

Introducción del agua

A partir de los 6 meses, el bebé puede empezar a tomar agua entre las tomas de leche, en pequeñas cantidades y preferiblemente en vaso o taza.

Adaptación al entorno familiar

A partir del primer año, el bebé puede comer los mismos alimentos que el resto de la familia, con algunas adaptaciones:

  • Evitar alimentos ultraprocesados y frituras.
  • Reducir el consumo de sal y azúcares añadidos.
  • Ofrecer una alimentación equilibrada y variada.

Atención a la cantidad y señales de hambre

  • La OMS recomienda respetar las señales de hambre y saciedad del bebé, sin forzarlo a comer.
  • Es más importante la variedad de alimentos que la cantidad en sí.
  • Es normal que algunos días coma menos o rechace ciertos alimentos. Se pueden volver a ofrecer en otro momento sin obligar.

Evitar distracciones durante la comida

  • El momento de la comida debe ser un acto social, donde el bebé comparta la mesa con la familia.
  • Se recomienda evitar pantallas (TV, tablet, móvil) para que el bebé se concentre en la comida y aprenda hábitos saludables.

¿Cuándo consultar con el pediatra?

Es recomendable acudir al pediatra si el bebé presenta:

  • Rechazo persistente a los alimentos.
  • Dificultad para tragar o masticar.
  • Síntomas de alergias o intolerancias: sarpullidos, vómitos, diarreas, hinchazón.
  • Estancamiento en el crecimiento o pérdida de peso.

En el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, nuestro equipo de pediatras y especialistas en nutrición infantil puede orientarte en la introducción de la alimentación complementaria y resolver cualquier duda que tengas sobre la alimentación de tu bebé.

La alimentación en los primeros meses es clave para el desarrollo del bebé. La lactancia materna sigue siendo el alimento principal hasta el año, mientras que la alimentación complementaria se introduce de forma progresiva desde los 6 meses.

Respetar el ritmo del bebé, ofrecer una dieta variada y fomentar una alimentación saludable desde el inicio son aspectos fundamentales para establecer buenos hábitos.

En el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, te acompañamos en cada etapa de la alimentación de tu bebé para garantizar su crecimiento saludable.

Compartir

También te puede interesar

Dr. Lorenzo Chacón

Fundador equipo Diagnóstico y ginecología prenatal

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

¿Te acompañamos?

Llámanos

Escríbenos