La curva de azúcar, ¿Para qué sirve y cuando se utiliza?

Dra. Rocío Jiménez Montes, ginecóloga del equipo del Dr. Chacón, en el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz 

La prueba de la curva de azúcar, también conocida como sobrecarga oral de glucosa (SOG), es un examen que se realiza a todas las embarazadas en el segundo trimestre de gestación para detectar la diabetes gestacional (DG).

Dado el aumento de la edad materna, el sedentarismo y el consumo de alimentos ultraprocesados, la diabetes gestacional ha ido en aumento en los últimos años, afectando hasta un 12 % de las embarazadas.

¿Qué es la diabetes gestacional y cuáles son sus causas?

La diabetes gestacional es una alteración metabólica que se presenta durante el embarazo y puede afectar la salud tanto de la madre como del bebé.

Factores de riesgo para desarrollar diabetes gestacional

  • Edad materna mayor de 35 años.
  • Obesidad o sobrepeso previo al embarazo.
  • Antecedentes familiares de diabetes.
  • Haber tenido partos previos con bebés de más de 4 kg al nacer.
  • Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
  • Alteraciones tiroideas.

¿Cuándo se realiza la curva de azúcar en el embarazo?

La prueba de la sobrecarga oral de glucosa (SOG) se realiza entre la semana 24 y 28 de gestación en todas las embarazadas.

Sin embargo, en pacientes con alto riesgo de diabetes gestacional (edad avanzada, obesidad, antecedentes familiares, etc.), se recomienda adelantar la prueba y realizarla en el primer trimestre, junto con la analítica de la semana 9-11.

Tipos de pruebas de la curva de azúcar

Existen dos tipos de pruebas para detectar la diabetes gestacional:

Curva corta o Test de O’Sullivan (SOG 50g)

Esta prueba consiste en:

  • Ingesta de 50 g de glucosa líquida.
  • Espera de 1 hora en reposo.
  • Extracción de sangre para medir los niveles de glucosa.

Valores normales: Si el resultado es menor de 140 mg/dl, se considera negativo y no es necesario realizar más pruebas.

Valores alterados: Si el resultado es igual o superior a 140 mg/dl, se deberá realizar la curva larga para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional.

Curva larga o SOG 100g: Prueba diagnóstica

Si la curva corta resulta alterada, se realiza la prueba diagnóstica definitiva, que consiste en:

  • Ingesta de 100 g de glucosa líquida.
  • Cuatro extracciones de sangre: en ayunas, a la 1, 2 y 3 horas tras la ingesta.

Para esta prueba es importante:

  • Acudir en ayunas de al menos 8 horas.
  • Mantener una dieta rica en hidratos de carbono (patata, arroz, pasta) en los dos días previos.

Criterios para el diagnóstico de diabetes gestacional:

Momento de la pruebaValores límite (mg/dl)
Ayunas≥ 105
1 hora≥ 190
2 horas≥ 165
3 horas≥ 145

Si dos o más valores están por encima de los límites, se diagnostica diabetes gestacional.

Alternativas a la curva de azúcar

En algunos casos, la embarazada puede no tolerar la prueba debido a náuseas o vómitos. Cuando esto ocurre, existen opciones alternativas, como:

  • Control de glucosa en sangre capilar mediante un BMTest (pinchazo en el dedo con glucómetro).

¿Qué hacer si me diagnostican diabetes gestacional?

Un diagnóstico de diabetes gestacional no implica necesariamente complicaciones, pero sí requiere un control riguroso para evitar riesgos.

Manejo inicial

  • Dieta equilibrada adaptada al peso y necesidades de la madre.
  • Ejercicio físico moderado diario, siempre que el embarazo lo permita.

En la mayoría de los casos, estas medidas son suficientes para mantener los niveles de glucosa dentro de los rangos normales.

Tratamiento en casos más severos

Si la glucosa no se controla con dieta y ejercicio, se derivará al servicio de Endocrinología y Nutrición, donde se valorará la necesidad de:

  • Antidiabéticos orales (en casos seleccionados).
  • Insulina, en los casos en los que la hiperglucemia sea persistente.

¿Puedo tener un parto normal si tengo diabetes gestacional?

Sí, siempre que haya un buen control de glucosa y no existan complicaciones asociadas.

  • Si la diabetes está bien controlada y el bebé tiene un crecimiento adecuado, el parto puede ser vaginal sin necesidad de adelantarlo.
  • En algunos casos, si el bebé tiene peso elevado o hay alteraciones metabólicas, el equipo médico puede considerar adelantar el parto o recomendar una cesárea.

¿Qué sucede con la diabetes después del parto?

La diabetes gestacional suele desaparecer tras el nacimiento del bebé. No obstante, es importante realizar controles en el postparto para evaluar el riesgo de diabetes futura.

Controles posparto:

  • Monitorización de la glucosa en las primeras horas tras el parto para descartar alteraciones en la madre y el bebé.
  • Nueva curva de azúcar (SOG 75g) a las 6 semanas postparto para determinar si la madre ha desarrollado diabetes tipo 2.

Algunas mujeres pueden desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, por lo que se recomienda:

  • Mantener un estilo de vida saludable con dieta y ejercicio.
  • Realizar controles de glucosa periódicos en revisiones médicas.

La curva de azúcar en el embarazo es una prueba fundamental para detectar la diabetes gestacional, una condición cada vez más frecuente pero que, con un buen control, no suele generar complicaciones.

Si bien la mayoría de los casos se pueden manejar con dieta y ejercicio, en algunas mujeres puede ser necesario un tratamiento más específico.

Después del parto, la mayoría de los casos de diabetes gestacional desaparecen, pero se recomienda un control en el postparto para descartar la posibilidad de diabetes tipo 2 en el futuro.

Si tienes dudas sobre la prueba o el diagnóstico, consulta con tu ginecólogo o endocrino para recibir un seguimiento adecuado.

Compartir

También te puede interesar

Dr. Lorenzo Chacón

Fundador equipo Diagnóstico y ginecología prenatal

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

¿Te acompañamos?

Llámanos

Escríbenos