Categorías: Oncología

¿Qué es el cáncer de colon o cáncer colorrectal?

El cáncer de colon se forma en el intestino grueso, la parte final del tracto digestivo. Generalmente, este cáncer comienza como un grupo de células benignas llamadas pólipos que se forman en la superficie interna del colon. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cancerosos. El cáncer de colon es uno de los tipos más comunes de cáncer y puede desarrollarse lentamente durante varios años. La detección temprana a través de pruebas de rutina como la colonoscopia puede prevenir su desarrollo o detectarlo en etapas iniciales cuando es más tratable​

¿Qué son los estadios del cáncer?

La estadificación del cáncer es el proceso de determinar la extensión y la gravedad del cáncer en el cuerpo. Este proceso es crucial para planificar el tratamiento adecuado y para prever el pronóstico del paciente. La estadificación se realiza a través de diversas pruebas diagnósticas y evalúa varios factores, incluyendo el tamaño del tumor, la invasión a tejidos cercanos y la diseminación a ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.

La estadificación del cáncer suele describirse en los siguientes niveles:

  • Estadio 0: Conocido como carcinoma in situ, en esta fase el cáncer está confinado totalmente a la capa más interna de la mucosa del colon.
  • Estadio I: El cáncer ha crecido más allá de la capa interna pero permanece localizado sin alcanzar la capa muscular ni los ganglios.
  • Estadio II: El cáncer ha invadido más profundamente alcanzando la capa muscular pero sin afectar a los ganglios ni a los órganos cercanos.
  • Estadio III: El cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos y/o a los tejidos vecinos.
  • Estadio IV: El cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo, como los pulmones, el hígado u otros órganos, y se conoce como metástasis.

Etapas o estadios del cáncer de colon

El cáncer colorrectal se clasifica en varias etapas, desde el estadio 0 hasta el estadio IV. Cada etapa indica el avance del cáncer y su posible tratamiento.

Ilustración que muestra las etapas del cáncer de colon, desde un tumor en el intestino, pasando por los estadios 0-I donde el cáncer está en la capa interna del colon, el estadio II con invasión más profunda, el estadio III con diseminación a ganglios linfáticos, hasta el estadio IV con metástasis a otros órganos.

Estadio 0

  • También conocido como carcinoma in situ, en este estadio el cáncer se encuentra en su fase más inicial. Este estadio se detecta generalmente durante una colonoscopia y puede tratarse mediante la extirpación de pólipos.

Estadio I

  • En el estadio I, el cáncer ha crecido más allá de la mucosa sin alcanzar la musculatura profunda.
  • El tratamiento en esta etapa generalmente implica cirugía para remover la parte afectada del colon y una pequeña porción de tejido circundante para asegurar que todas las células cancerosas sean eliminadas.

Estadio II

  • El cáncer de colon en el estadio II ha invadido las capas más profundas del colon y puede haber alcanzado tejidos cercanos, pero aún no ha afectado los ganglios linfáticos. Este estadio se subdivide en tres categorías:
  • El tratamiento puede incluir cirugía y, la mayoría de los casos quimioterapia adyuvante para reducir el riesgo de recurrencia.

Estadio III

  • En el estadio III, el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos, pero no a partes distantes del cuerpo.
  • El tratamiento generalmente incluye cirugía para remover la parte afectada del colon y los ganglios linfáticos cercanos, seguido de quimioterapia.

Estadio IV

  • El estadio IV indica que el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones u otros órganos. Este estadio se conoce como cáncer metastásico.
  • El tratamiento para el estadio IV puede incluir una combinación de cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas, dependiendo de la extensión y ubicación de las metástasis.

¿Cómo se diagnostica la etapa en la que se encuentra el cáncer de colon?

El diagnóstico de la etapa del cáncer de colon es un proceso crucial que permite a los médicos determinar la extensión de la enfermedad y planificar el tratamiento adecuado. Este diagnóstico se realiza a través de varios métodos que evalúan tanto el tamaño del tumor como su diseminación a otros tejidos y órganos. A continuación, se describen los principales métodos utilizados:

Colonoscopia:

  • Es una prueba fundamental en el diagnóstico del cáncer de colon. Durante una colonoscopia, se inserta un colonoscopio (un tubo largo y flexible con una cámara) en el colon para visualizar directamente su interior. Esto permite identificar tumores, pólipos y otras anomalías. Además, durante la colonoscopia se pueden extirpar pólipos en muchas ocasiones o tomar biopsias de tejidos sospechosos para un análisis más detallado.

Tomografía computarizada (TAC):

  • Esta prueba de imagen se utiliza para obtener una vista detallada del interior del cuerpo. La tomografía computarizada valora la afectación de la pared del colon y de los tejidos vecinos así como la diseminación del cáncer a otros órganos, como el hígado o los pulmones, proporcionando información esencial sobre la extensión del cáncer.

Resonancia magnética (RMN):

  • La RMN es una prueba similar al TAC, pero es  particularmente útil para obtener imágenes detalladas de los órganos y tejidos, especialmente en el cáncer de recto.

Ultrasonido endorrectal:

  • Este método utiliza ultrasonidos para valorar las paredes del recto y del colon. El ultrasonido endorrectal es especialmente útil para evaluar la profundidad de la invasión del tumor en las paredes del colon y en los tejidos adyacentes, así como de la afectación de los ganglios.

Biopsias:

  • Las biopsias son esenciales para el diagnóstico y la estadificación del cáncer. Durante una biopsia, se extrae una muestra de tejido del área sospechosa, que luego se examina bajo un microscopio para detectar la presencia de células cancerosas. Las biopsias pueden realizarse durante una colonoscopia o mediante técnicas de imagen guiadas, como la tomografía computarizada o el ultrasonido​.

Además de estos métodos, los médicos pueden utilizar otras pruebas y procedimientos complementarios para obtener una evaluación más completa del cáncer de colon. Estas pueden incluir análisis de sangre para buscar marcadores tumorales específicos y pruebas genéticas para identificar mutaciones que podrían influir en el tratamiento.

La importancia de la detección temprana y la estadificación en el cáncer de colon

Enfrentar un diagnóstico de cáncer de colon puede ser un desafío abrumador. Sin embargo, con una detección temprana y una estadificación precisa, es posible planificar un tratamiento eficaz y personalizado. Los métodos avanzados de diagnóstico permiten identificar la extensión del tumor y decidir el mejor enfoque terapéutico, ya sea cirugía, quimioterapia u otras terapias dirigidas.

La estadificación del cáncer colorrectal desde el estadio 0 hasta el estadio IV proporciona una guía clara para abordar la enfermedad en cada una de sus fases. Este enfoque no solo mejora las perspectivas de recuperación, sino que también promueve una mejor calidad de vida.

Queremos agradecer especialmente al especialista de Digestivo, Dr. José María Rodríguez Guerrero, de Viamed Bahía de Cádiz, por su colaboración en la creación de este artículo. En Viamed Salud, combinamos tecnología médica avanzada con un enfoque integral y humano, ofreciendo esperanza y apoyo a nuestros pacientes en cada paso de su camino hacia la recuperación.

Comparte este Artículo, elige tu plataforma