Cambios hormonales durante el embarazo: cómo influyen en tu cuerpo

Desde el momento en que comienza el embarazo, el cuerpo inicia una transformación increíble. Muchas de las sensaciones que experimentas, como el cansancio, las náuseas o los cambios de humor, tienen su origen en las hormonas. Estas sustancias son las encargadas de regular el desarrollo del bebé, preparar tu organismo para la gestación y, más adelante, facilitar el parto y la lactancia.

Cada hormona cumple una función específica en este proceso, y conocerlas te ayudará a entender mejor los cambios que estás viviendo. A continuación, te explicamos cuáles son las principales hormonas del embarazo y qué papel desempeñan en cada etapa.

Hormonas clave en el embarazo y su función

Cada hormona tiene una función específica que contribuye al desarrollo del embarazo. Algunas actúan desde las primeras semanas, mientras que otras aparecen en etapas más avanzadas.

Gonadotropina coriónica humana (hCG)

La hCG es la primera hormona que entra en acción tras la implantación del embrión en el útero. Se detecta en sangre y orina unos ocho días después de la fecundación, por lo que es la responsable de que los test de embarazo den positivo.

Su función principal es mantener en funcionamiento el cuerpo lúteo, que a su vez produce progesterona para sostener el embarazo en las primeras semanas. A partir de la semana 10, sus niveles comienzan a disminuir gradualmente.

Además, se cree que esta hormona está relacionada con las náuseas y vómitos característicos del primer trimestre.

Proteína A asociada al embarazo (PAPP-A)

Esta proteína se produce en la placenta y es fundamental para el crecimiento del feto y la implantación de la placenta en el útero. Forma parte de los análisis del primer trimestre, ya que sus niveles pueden ayudar a detectar posibles alteraciones cromosómicas.

Lactógeno placentario

También llamado somatomamotropina coriónica humana, esta hormona se produce en la placenta y cumple una función esencial en el crecimiento del bebé.

Su principal tarea es modificar el metabolismo de la madre para que el feto reciba los nutrientes necesarios. Para ello, restringe el uso de carbohidratos por parte de la madre, asegurando que el bebé tenga suficiente energía para su desarrollo.

Prolactina

La prolactina es la hormona responsable de la producción de leche materna. Se fabrica en la hipófisis y sus niveles aumentan entre 10 y 20 veces durante el embarazo para preparar las glándulas mamarias.

Después del parto, con la caída de los niveles de estrógenos y progesterona, la prolactina se activa para iniciar la producción de leche.

Estrógenos

Los estrógenos son hormonas esenciales durante el embarazo. Se producen en los ovarios, pero a partir del primer trimestre, la placenta también los sintetiza.

Sus funciones incluyen:

  • Favorecer el crecimiento del útero.
  • Aumentar el flujo sanguíneo hacia la placenta.
  • Ayudar en la formación de los órganos del bebé.

Uno de los estrógenos más importantes es el estradiol, que juega un papel clave en la maduración ósea del feto.

Progesterona

La progesterona es fundamental para el desarrollo del embarazo. Desde la ovulación, se encarga de engrosar las paredes del útero para facilitar la implantación del embrión.

Si no hay fecundación, sus niveles disminuyen y se produce la menstruación. En cambio, si el óvulo es fertilizado, la progesterona se mantiene alta para sostener el embarazo.

A partir de la semana 12, la placenta empieza a producir progesterona, cuya función es:

  • Mantener el revestimiento del útero.
  • Relajar los músculos uterinos para evitar contracciones prematuras.
  • Preparar las glándulas mamarias para la producción de leche.

Otras hormonas que aparecen en etapas más avanzadas

A medida que avanza el embarazo, el cuerpo produce otras hormonas que ayudan en la preparación para el parto y la lactancia. Algunas de ellas incluyen:

  • Oxitocina: fundamental en el trabajo de parto y la producción de leche.
  • Relaxina: ayuda a suavizar los ligamentos y preparar el canal del parto.
  • Endorfinas: actúan como analgésicos naturales, aliviando el dolor del parto.

Las hormonas y sus efectos en el cuerpo

Los cambios hormonales explican muchos de los síntomas y sensaciones del embarazo. Desde las náuseas del primer trimestre hasta la sensibilidad en los senos o la retención de líquidos, todo tiene una base hormonal.

Si en algún momento tienes dudas sobre los síntomas que estás experimentando o notas algo fuera de lo común, siempre es recomendable consultar con tu especialista. Cada embarazo es único, y conocer cómo funciona tu cuerpo te ayudará a vivir esta etapa con más tranquilidad.

Compartir

También te puede interesar

Dr. Lorenzo Chacón

Fundador equipo Diagnóstico y ginecología prenatal

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

¿Te acompañamos?

Llámanos

Escríbenos