El dolor en la región del coxis, conocido en términos médicos como coccigodinia, es una afección que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Aunque a menudo se pasa por alto, su diagnóstico y tratamiento adecuados son fundamentales. Para entender con claridad, el especialista Francisco Flores, fisioterapeuta en el Hospital Universitario Viamed Santa Elena, explica las características de esta condición.
Qué es el dolor en el coxis y por qué ocurre
El coxis es la parte final de la columna vertebral y está compuesto por tres a cinco vértebras fusionadas. Aunque es un hueso pequeño, tiene una función importante, ya que actúa como punto de apoyo para varios músculos, ligamentos y tendones que ayudan en la estabilidad del cuerpo y en funciones como sentarse y caminar.
El dolor puede manifestarse de diferentes maneras, pero aquí hay algunos síntomas comunes:
- Dolor localizado justo por encima de los glúteos.
- Aumento del dolor al sentarse o levantarse.
- Sensación de presión al estar mucho tiempo sentado.
- Dolor que se intensifica con ciertos movimientos o al defecar.
- Enrojecimiento o inflamación en la zona (si hay infección).
Causas más comunes del dolor en el coxis
Caídas o traumatismos
Una de las causas más frecuentes del dolor en el coxis es una caída directa sobre los glúteos, como ocurre al resbalarse en el hielo o al caer mal al sentarse. Esto puede provocar desde una contusión hasta una fractura del coxis.
Parto vaginal
En las mujeres, el coxis es una estructura que puede verse afectada durante el parto. El paso del bebé por el canal de parto puede generar una lesión o desplazamiento del coxis, lo que provoca dolor en las semanas o meses posteriores.
Sedentarismo y posturas prolongadas
Permanecer mucho tiempo sentado, especialmente en superficies duras o sin soporte adecuado, puede ejercer presión sobre el coxis y provocar inflamación. Es común en personas que trabajan muchas horas frente al ordenador o en conductores que pasan largos períodos al volante.
Esfuerzos repetitivos
Actividades como el ciclismo o la equitación pueden generar microtraumatismos repetidos en el coxis, lo que puede causar dolor crónico.
Sobrepeso o pérdida de peso extrema
El exceso de peso puede aumentar la presión sobre el coxis, mientras que una pérdida de peso rápida puede reducir la almohadilla de grasa que lo protege, haciéndolo más vulnerable a la presión y al dolor.
Problemas articulares o inflamatorios
Algunas enfermedades como la artrosis, la sacroilitis o ciertos tipos de artritis pueden afectar las articulaciones del coxis y provocar dolor crónico.
Infecciones o quistes pilonidales
En algunos casos, el dolor en el coxis puede deberse a una infección en la piel cercana o a un quiste pilonidal, que es una acumulación de tejido y pus en la parte baja de la espalda.
Síntomas del dolor en el coxis
El dolor en el coxis puede manifestarse de diferentes formas, dependiendo de su causa. Los síntomas más comunes incluyen:
- Dolor localizado en la parte baja de la columna, justo por encima de los glúteos.
- Aumento del dolor al sentarse o levantarse.
- Sensación de presión o malestar al estar mucho tiempo sentado.
- Dolor que se intensifica con ciertos movimientos o al defecar.
- Enrojecimiento o inflamación en la zona (si hay infección).
Si el dolor en el coxis es intenso, prolongado o se acompaña de otros síntomas como fiebre o secreción en la zona, es importante acudir a un médico.
Cuándo acudir al médico
Aunque en muchas ocasiones el dolor de coxis se puede manejar en casa, es recomendable acudir a un especialista si:
- Si el dolor persiste más de dos semanas.
- Si hay hinchazón, enrojecimiento o secreción.
- Si hay dificultades para realizar actividades diarias, como sentarte o dormir.
- Si presenta entumecimiento o pérdida de sensibilidad.
- Si se han experimentado caídas o golpes recientes.
Un diagnóstico preciso permitirá identificar la causa del dolor y aplicar el tratamiento más adecuado.
Diagnóstico del dolor en el coxis
Para determinar la causa del dolor, el médico realizará una exploración física y evaluará los antecedentes del paciente. Si es necesario, se pueden solicitar pruebas como:
- Radiografía de la zona lumbar y coxis: Para detectar fracturas o desplazamientos óseos.
- Resonancia magnética o tomografía computarizada: Para evaluar tejidos blandos y descartar inflamaciones o infecciones.
- Análisis de sangre: Si se sospecha de una infección o enfermedad inflamatoria.
Tratamientos para el dolor en el coxis
El tratamiento dependerá de la causa del dolor. En la mayoría de los casos, el problema puede resolverse con medidas conservadoras, aunque en algunas situaciones puede ser necesario un tratamiento médico más avanzado.
Medidas iniciales y alivio del dolor
- Evitar sentarse en superficies duras: Usar cojines en forma de “herradura” o con apertura en la parte posterior para reducir la presión sobre el coxis.
- Aplicación de frío y calor: El frío puede ayudar a reducir la inflamación en los primeros días, mientras que el calor puede relajar los músculos y aliviar la molestia en fases posteriores.
- Modificación de posturas: Cambiar de posición frecuentemente y evitar estar sentado por largos periodos ayuda a reducir la presión sobre el coxis.
Fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento
Un fisioterapeuta puede recomendar ejercicios específicos para fortalecer la musculatura lumbar, pélvica y del suelo pélvico, lo que ayuda a mejorar la estabilidad y reducir la presión sobre el coxis. Además, las técnicas de movilización y masajes pueden aliviar la tensión en la zona.
Medicamentos para el dolor
- Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Como ibuprofeno o naproxeno, para reducir la inflamación y aliviar el dolor.
- Relajantes musculares: En caso de contracturas que afecten la zona lumbar.
- Analgésicos tópicos: Cremas o geles con efecto antiinflamatorio pueden ser útiles en algunos casos.
Infiltraciones y tratamientos médicos
Si el dolor persiste, el médico puede recomendar infiltraciones de corticoides o anestésicos locales para aliviar la inflamación y reducir la sensibilidad en la zona afectada.
Cirugía (solo en casos graves)
En casos excepcionales donde el dolor es incapacitante y no responde a otros tratamientos, se puede considerar la coccigectomía, una cirugía en la que se extrae el coxis. Sin embargo, esta opción solo se usa en situaciones extremas debido a la recuperación prolongada.
Consejos para prevenir el dolor en el coxis
Para evitar la aparición del dolor o reducir su impacto, es recomendable:
- Mantener una postura adecuada al sentarse y al levantar objetos pesados.
- Usar un cojín ergonómico si se pasa mucho tiempo sentado.
- Hacer pausas activas si se trabaja muchas horas en una silla.
- Evitar ejercicios de alto impacto si el coxis está inflamado.
- Controlar el peso corporal para reducir la presión sobre la zona pélvica.
El dolor en el coxis es una molestia frecuente que puede afectar la calidad de vida, pero en la mayoría de los casos se resuelve con medidas conservadoras. Si el dolor persiste o afecta la movilidad, es fundamental acudir a un especialista para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
En Viamed Salud, contamos con expertos en traumatología y fisioterapia que pueden ayudarte a aliviar el dolor y mejorar tu bienestar. Agenda tu cita hoy mismo y cuida tu salud.
Estos son los centros medicos disponibles para Pedir Cita online:
Para más información rellene el siguiente formulario:
También podría interesarte…