Categorías: Medicina Interna

La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima presente en varios tejidos del cuerpo, especialmente en el hígado, los huesos, el intestino y la placenta. Su medición puede resultar compleja, por lo que a menudo se acompaña de la determinación de otra enzima hepática, la gamma-glutamiltransferasa (GGT), que ayuda a establecer si la alteración tiene un origen hepático o no.

Un nivel elevado de FA puede estar relacionado con afecciones hepatobiliares, con el aumento de peso, con el embarazo (en el tercer trimestre puede duplicar o triplicar sus valores), con el tabaquismo, con enfermedades óseas y en algunos casos con tumores.

Por el contrario, unos niveles disminuidos pueden deberse a alteraciones endocrinológicas, genéticas o nutricionales.

En este artículo explicamos qué significa tener la FA alta o baja, cuáles son sus causas, cómo se diagnostican y qué opciones de tratamiento existen. Queremos agradecer especialmente la colaboración del doctor Jorge Alba Fernández, especialista en Medicina Interna de Viamed Los Manzanos, cuya experiencia ha sido fundamental para la elaboración de este contenido.

¿Qué es la fosfatasa alcalina y cuál es su función?

La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima que participa en la descomposición de proteínas, en el metabolismo óseo y en el hepático. Se encuentra en distintos tejidos del organismo, pero sus localizaciones principales son:

  • Hígado: participa en la eliminación de toxinas y en el metabolismo de la bilis.
  • Huesos: contribuye a la formación y remodelación del tejido óseo.
  • Intestino: ayuda en la digestión y en la absorción de nutrientes.
  • Placenta: durante el embarazo, sus niveles aumentan de forma natural.

Valores normales de FA

Los valores de referencia varían según la edad, el sexo y el laboratorio:

  • Adultos: 30 – 120 U/L (unidades por litro).
  • Niños y adolescentes: 100 – 500 U/L (más elevados por el crecimiento óseo).
  • Embarazadas: Puede haber un aumento fisiológico sin que sea patológico, debido al aumento de producción placentaria

Valores fuera de este rango pueden indicar una alteración como las mencionadas anteriormente.

FA alta: principales causas

  • Afecciones hepáticas: obstrucciones biliares (colangitis biliar primaria, tumores, sarcoidosis), hepatitis agudas o crónicas, cirrosis, insuficiencia cardíaca.
  • Afecciones óseas: hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget, metástasis óseas, fracturas, osteomalacia o raquitismo.
  • Embarazo: aumento fisiológico por la actividad de la placenta.

Síntomas de FA alta

  • Ictericia (piel y ojos amarillentos).
  • Dolor óseo o fracturas frecuentes.
  • Fatiga y debilidad.
  • Náuseas o pérdida de apetito si hay afectación hepática.

FA baja: principales causas

  • Nutricionales: falta de zinc, magnesio o vitamina C.
  • Endocrinológicas: hipotiroidismo es la más común..
  • Hematológicas: como la anemia severa.
  • Genéticas: hipofosfatasia y otros trastornos hereditarios.

Síntomas de FA baja

  • Cansancio y debilidad persistente.
  • Problemas de cicatrización.
  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Fragilidad ósea en casos graves.

¿Cómo se diagnostican los niveles anormales de FA?

El diagnóstico se realiza con un análisis de sangre y puede complementarse con:

  • Pruebas hepáticas: para evaluar el estado del hígado.
  • Estudios óseos: radiografías o densitometría por si se sospecha de alguna enfermedad ósea.
  • Análisis de minerales: niveles de zinc, calcio y magnesio.

Tratamientos y recomendaciones

El tratamiento depende de la causa subyacente:

  • FA alta

    • Enfermedades hepáticas: control médico y cambios dietéticos.
    • Patología ósea: suplementos de calcio y vitamina D si se precisan.
    • Obstrucciones biliares: tratamiento médico o quirúrgico.
  • FA baja

    • Suplementación con minerales (zinc, magnesio).
    • Alimentación equilibrada rica en proteínas y nutrientes esenciales.
    • Evaluación endocrina si hay sospecha de hipotiroidismo.

La fosfatasa alcalina es un marcador importante para la salud del hígado y los huesos. Tanto los niveles altos como los bajos pueden ser señales de alerta que requieren consulta médica.

En Viamed Salud contamos con especialistas que pueden ayudarte a determinar la causa y recomendar el tratamiento más adecuado. Solicita tu cita y cuida tu salud.

Bibliografía

  • Balcells, La clínica y el laboratorio. JM Prieto Valtueña, JR Yuste y cols. 23ª ed., capítulo 2, bioquímica hemática.

 

 

Preguntas frecuentes sobre la fosfatasa alcalina (FA)

¿Qué es la fosfatasa alcalina y para qué sirve?
Es una enzima presente sobre todo en hígado, huesos, intestino y placenta. Participa en la descomposición de proteínas y en el metabolismo óseo y hepático.
¿Cuáles son los valores normales de FA?
Adultos: 30–120 U/L. Niños y adolescentes: 100–500 U/L. En el embarazo puede aumentar fisiológicamente por la producción placentaria.
¿Qué significa tener la FA alta?
Se asocia a afecciones hepatobiliares (obstrucciones biliares, hepatitis, cirrosis, insuficiencia cardíaca), enfermedades óseas (hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget, fracturas, metástasis, osteomalacia/raquitismo), embarazo y tabaquismo.
¿Qué síntomas pueden aparecer con FA alta?
Ictericia, dolor óseo o fracturas frecuentes, fatiga, debilidad, náuseas o pérdida de apetito cuando hay afectación hepática.
¿Qué significa tener la FA baja?
Puede deberse a causas nutricionales (déficit de zinc, magnesio o vitamina C), endocrinológicas (hipotiroidismo), hematológicas (anemia severa) o genéticas (hipofosfatasia u otros trastornos hereditarios).
¿Qué síntomas pueden aparecer con FA baja?
Cansancio y debilidad persistente, problemas de cicatrización, pérdida de peso involuntaria y, en casos graves, fragilidad ósea.
¿Cómo se diagnostican las alteraciones de FA?
Con un análisis de sangre. Puede complementarse con pruebas hepáticas, estudios óseos (radiografías o densitometría) y análisis de minerales como zinc, calcio y magnesio. La GGT ayuda a orientar si el origen es hepático.
¿Cuál es el tratamiento de la FA alta o baja?
Depende de la causa. FA alta: control médico y cambios dietéticos; tratamiento de la patología ósea (p. ej., calcio y vitamina D si se precisan) u obstrucciones biliares (médico o quirúrgico). FA baja: suplementación con zinc y/o magnesio, alimentación equilibrada y evaluación endocrina si se sospecha hipotiroidismo.

Para más información rellene el siguiente formulario:


    Seleccione un Hospital






    Comparte este Artículo, elige tu plataforma