Podemos definir la Condición post COVID -19 como un complejo sintomático multiorgánico que afecta a pacientes que han padecido la COVID-19 (con diagnóstico confirmado mediante PDIA) y que permanecen con sintomatología tras la fase aguda, pasadas 4 semanas, permaneciendo los síntomas en el tiempo.

Para poder llegar a este diagnóstico, no existe en la actualidad, ninguna prueba que realizándola podamos llegar a este diagnóstico, por lo que es un diagnóstico clínico que cumple las siguientes premisas:

  • Diagnostico COVID-19 mediante PDIA en la fase aguda.
  • Persistencia de síntomas más de 4-12 semanas tras el contagio por SARS-CoV-2.
  • Puede aparecer independientemente de la gravedad en la fase aguda.
  • Predomina en mujeres de mediana edad.
  • Existe fluctuación de los síntomas en forma de brotes.
  • Los síntomas no se pueden explicar con otra enfermedad subyacente.

Los SÍNTOMAS que más discapacidad generan, en orden de aparición son:

  • Cansancio / Astenia
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Dolores articulares
  • Sensación de falta de aire, disnea
  • Presión en el pecho
  • Falta de concentración
  • Dolor torácico
  • Alteración del olfato

Además de estos síntomas, podemos encontrar síntomas en diferentes órganos y aparatos como:

  • Síntomas Generales: Astenia, Incapacidad, Pérdida de calidad de vida, Anorexia, Males-tar general
  • Cardiacos Palpitaciones, Síncope
  • Respiratorios: Disnea, Tos seca
  • Digestivos: Dolor abdominal, Dispepsia, Pirosis, flatulencia, trastornos intestinales (dia-rrea, estreñimiento)
  • Neurológicos: Cefalea, Parestesias, Déficit de memoria, Inestabilidad, Mareo, Incapaci-dad para concentrarse
  • Psicológicos: Ansiedad, Apatía, Trastornos del sueño, Bajo estado de ánimo
  • Osteomusculares: Artralgias y mialgias, Calambres musculares
  • Dermatológicos: Urticarias, Rash, Alopecia
  • ORL: Acúfenos / hipoacusia
  • Oftalmológicos: Diplopía, Ojo seco
  • Alteración de la coagulación: Hematomas, Microtrombosis acras

En la actualidad existen diferentes teorías en relación a la etiopatogenia de esta nueva enfer-medad, destacan entre ellas:

  1.             Persistencia del virus en el organismo y crea una infección latente o crónica. El virus podría quedar acantonado en el tubo digestivo, así como en la mucosa olfatoria.

    B.     Tormenta inflamatoria. Se produce una tormenta de citoquinas e interleuquinas, como característica inmunopatológica del Covid-19. La respuesta inflamatoria continua lleva a daños importantes en tejido y órganos, así como la sensibilización del sistema nervioso adyacente, generando la neuroinflamación tanto periférica como central, esta sensibilización central es la responsable del dolor nociplástico característico en entidades ya conocidas como la Fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, la ATM… que conforman el síndrome de sensibilidad central.

    C.  Existencia de autoanticuerpos contra proteínas inmunomoduladoras, alterando la función inmunológica, produciendo un déficit de los mecanismos reguladores de la inmunidad de los pacientes.

    D.    Disfunción mitocondrial. La infección por SARS-Cov2, provoca una disfunción inmunológica, así como un secuestro mitocondrial, produciendo la disfunción mitocondrial que secundariamente provoca también disfunción del sistema inmunológico, produciendo un aumento del estrés oxidativo, esta alteración de la mitocondria es la responsable de la astenia y, de la fatiga muscular y neurocognitiva.

    E.   Alteración de perfiles nutricionales. Se produce una alteración del tubo digestivo provocando inflamación, aumento de la permeabilidad intestinal y alteración de la microbiota, alterando por esta vía el sistema neuroinmunológico. 

En la Unidad de SHC, se lleva trabajando desde hace años en tratar esta respuesta neuroinfla-matoria con bastante éxito al tratar la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y la hipersen-sibilidad central. La acción colegiada aplicando las técnicas diagnósticas y terapéuticas que desa-rrollan en el proceso del Síndrome de Sensibilidad Central, van a poder mejorar la sintomatolo-gía que están desarrollando los pacientes aquejados de la Condición post COVID-19 también llamado COVID persistente.

Por otro lado, la COVID-19, esta siendo un mecanismo acelerador en determinadas personas con predisposición para desarrollar Fibromialgia, hecho ya visto con otras patologías infecciosas como la infección por Citomegalovirus.

Sí tenemos claro que, en el COVID persistente, existe una respuesta inflamatoria sistémica que altera la microbiota, produciéndose una alteración de la respuesta inmunopatológica que pro-voca una alteración neuroinflamatoria generalizada y sistémica, responsable de la sintomatolo-gía que presenta; esto nos lleva a la conclusión que actuando a nivel de aparato digestivo, y a nivel de sistema nervioso autónomo, vamos a poder llevar una mejora en la sintomatología de estos pacientes.

Pide cita online

Te recordamos que también puedes coger tu cita llamando al 954 032 000 o vía WhatsApp en el 697 970 797

Más información






    Equipo médico